Ana, cantante de ópera: "Lo de ahorrar es que es algo que ni me planteo, desearía tener la vida de mis padres"
Jóvenes con empleo y sueldos dignos se ven obligados a pluriemplearse o a vivir en autocaravanas ante la imposibilidad de acceder a una vivienda

Escucha el análisis que realiza Trías de Bes de la desaparición de la clase media
Publicado el
3 min lectura15:26 min escucha
Tener un trabajo y no llegar a fin de mes es la realidad de muchos jóvenes en España. Es el caso de Ana, una cantante de ópera de 30 años que, a pesar de encadenar contratos temporales, sigue viviendo con sus padres porque no tiene otra opción. “Lo de ahorrar es que es algo que ni me planteo”, lamenta en el programa ‘Herrera en COPE’. Ana desearía tener “un poco la vida que han tenido tus padres”, pero la precariedad laboral le impide pensar “en más allá, porque es que necesitas vivir al final el día a día”.
La historia de Ana no es un caso aislado. Marta regresó a España tras vivir ocho años en Londres y ahora, con un sueldo de 1.400 euros como recepcionista de hotel, más de la mitad de sus ingresos se destinan a gastos básicos como el alquiler. Para poder ahorrar, se ve obligada a tener un segundo trabajo como profesora de inglés por las tardes, con el que ingresa entre 190 y 240 euros extra al mes.
TE PUEDE INTERESAR
En una situación similar se encuentra Antonio, un maestro de primaria de 37 años que vive en una autocaravana desde 2019. A pesar de tener una plaza asegurada, los precios “completamente desorbitados” del mercado inmobiliario le impiden comprar una casa. “Aunque económicamente podría asumirlo, la realidad es que no quiero vivir ahogado”, explica, ya que necesitaría un préstamo personal adicional para la entrada y los gastos iniciales.
La desaparición de la clase media
Estos testimonios reflejan la aparición de lo que los economistas denominan la nueva clase de los “trabajadores pobres”. Según el profesor Fernando Trías de Bes, se trata de “biografías aparentemente normales, pero que no puedo construir un proyecto de vida”. Una situación que, según sus datos, afecta a alrededor de 12 millones de personas en España, donde “prácticamente una de cada 10 personas que tienen empleo están en riesgo de pobreza”.

Fernando Trías de Bes, consultor económico
Trías de Bes lleva más de ocho años advirtiendo sobre la “progresiva desaparición de la clase media en España”. El economista subraya que este fenómeno está “totalmente correlacionado con la inestabilidad política” y el auge de los populismos. Desde el punto de vista económico, una clase baja numerosa conduce a una “precariedad extendida” que dificulta la construcción de un país, ya que la base de la economía, como pymes y autónomos, nace de la clase media.
El debate también ha puesto sobre la mesa cómo se enmascara la precariedad con los datos de empleo. El pluriempleo se ha incrementado más de un 40% en la última década, pero no por desarrollo profesional, sino por pura supervivencia. “El 80 por 100 del pluriempleo responde a necesidad económica”, aclara Trías de Bes. A esto se suma la figura de los fijos discontinuos, que ha maquillado la temporalidad del mercado laboral.
Vivienda y salarios, las claves del cambio
Para revertir esta tendencia, Trías de Bes apunta a tres palancas fundamentales, siendo la primera la vivienda. “En la última década los alquileres han subido prácticamente un 100 por 100 y los salarios de los jóvenes han subido un 30 por 100”, señala. El experto critica la regulación de precios, argumentando que es un síntoma y que el problema real es la falta de oferta. Propone medidas como incentivos a pisos vacíos y agilizar la disponibilidad de suelo.

La conselleira de Vivenda explica las ayudas de la Xunta en 2025
La segunda clave es actuar sobre el empleo y los salarios con “políticas redistributivas muy bien focalizadas” en jóvenes, familias y los propios trabajadores pobres. Finalmente, Trías de Bes introduce el factor tiempo, aludiendo a la jubilación masiva del baby boom a partir de 2030, un cambio demográfico que transformará el mercado laboral y podría aliviar el “tapón” que actualmente frena a las generaciones más jóvenes.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




