La nueva tecnología que revoluciona el diagnóstico de las alergias en España
Un equipo de enfermeras del Hospital de Toledo lidera un proyecto pionero con un escáner 3D para mejorar la precisión de las pruebas cutáneas y unificar criterios

Escucha "A Ciegas" de Maria José Navarro del 11 de noviembre de 2025
Publicado el
3 min lectura14:49 min escucha
Tres enfermeras del servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo han puesto en marcha un proyecto pionero que promete revolucionar la forma en que se diagnostican las alergias. Gracias a la implementación de la tecnología Nexkin, un avanzado escáner 3D, buscan mejorar la precisión de las pruebas cutáneas y eliminar los errores derivados de la medición manual. El proyecto, liderado por Verónica Galán, Cristina Rocío Rodríguez y Soraya Ortega, ya ha sido reconocido con el primer galardón en los premios de innovación de enfermería del congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.
eSCÚCHALO EN PODCAST
Un escáner 3D para unificar criterios
Hasta ahora, el procedimiento habitual para las pruebas de alergia, conocido como prick test, dependía en gran medida de la interpretación visual de cada profesional. Tras aplicar los alérgenos en la piel, la enfermera medía la reacción, la marcaba con un rotulador y transfería la marca con celo a un papel. Este método, según explican las expertas en el programa 'Herrera en COPE', "tiene imprecisiones en las lecturas visuales de cada persona", ya que los criterios pueden variar entre profesionales.
La nueva tecnología Nexkin cambia por completo este paradigma. El dispositivo es "como si dijéramos un puentecito" bajo el cual el paciente introduce el brazo. Sin tocar la piel, un escáner 3D realiza una lectura digital y mide con exactitud milimétrica cada una de las pápulas o ronchas. "Lo que hace es ir midiendo cada una de las marcas de las reacciones de la piel", aclaran las enfermeras, garantizando así un resultado objetivo y reproducible.
Puedes estar dando un falso positivo o un falso negativo de unas pruebas a un paciente"
Un proyecto premiado y con futuro
La subjetividad del método manual puede tener consecuencias directas en el tratamiento. "Realmente puedes estar dando un falso positivo o un falso negativo de unas pruebas a un paciente", explica Cristina Rocío Rodríguez. Esto, a su vez, provoca que el médico pueda pautar "un tratamiento u otro" o tener "una visión diferente de la patología". El objetivo final es alcanzar un criterio estandarizado en todo el sistema de salud.
El proyecto, titulado "Implementación de la tecnología Nexkin en pacientes sometidos a pruebas cutáneas: mejora en la precisión diagnóstica frente a la medición manual en enfermería alergológica", ha recibido una beca para llevar a cabo un estudio comparativo. Durante un año, se analizarán los resultados del método tradicional frente al digital para "intentar equiparar un poco las pruebas" y demostrar científicamente las ventajas del nuevo sistema.
Esperemos que pueda englobar a todos los hospitales por tener un criterio unificado"
El Hospital Universitario de Toledo ya utiliza esta tecnología a diario, y próximamente se instalará en el Centro de Especialidades de Toledo. Aunque muy pocos centros en España, como el Hospital Vall d'Hebron, disponen de ella, las enfermeras confían en su expansión. La máquina es "muy intuitiva" y la formación es rápida, lo que podría permitir su implantación "en un corto período de tiempo" en más hospitales, un paso clave para "tener un criterio unificado a la hora de la lectura de las pruebas cutáneas".
El desarrollo de esta innovación coincide con un aumento de las alergias en la población. Las propias enfermeras señalan que han observado cómo "ha habido gente que no ha sido alérgico nunca y ha empezado a brotar este año", un fenómeno que algunos expertos empiezan a relacionar con el cambio climático.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




