Los secretos de los presidentes: así vivieron los momentos que marcaron España

Un nuevo documental reúne a González, Aznar, Zapatero y Rajoy para desvelar los dilemas, errores y la soledad del poder que afrontaron en La Moncloa, como analiza su guionista Álvaro de Cózar

Los expresidentes Mariano Rajoy, Antonio Costa y Felipe González en el Foro La Toja
00:00
La última llamada

Ana Rumí

Publicado el - Actualizado

4 min lectura25:37 min escucha

Ponerse en los zapatos de un presidente del Gobierno es una tarea casi imposible, pero el periodista y guionista Álvaro de Cózar ha logrado aproximarse a esa experiencia en su nuevo documental, ‘La última llamada’. La producción reúne por primera vez a los cuatro últimos presidentes de la democracia, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, para ofrecer una mirada a la historia reciente de España desde su perspectiva más humana. En una entrevista en el programa ‘Fin de Semana’ de COPE con Cristina López Schlichting, De Cózar ha desvelado que el proyecto no busca “titulares ni culpables, sino entender qué ocurre cuando un ser humano se sienta en el despacho más solitario del país”.

Álvaro de Cózar

Álvaro de Cózar

La soledad del poder

El título del documental, según explica su creador, resume el concepto de “ese momento en el que suena un teléfono y ya la única persona que lo puede coger es el presidente del gobierno”. Esta idea de “la soledad del poder” es un hilo conductor que une las experiencias de los cuatro exmandatarios. De Cózar ha revelado que muchos de los momentos más complicados que vivieron “se dieron en algunas noches, casi siempre relacionadas con el terrorismo”. Curiosamente, ha añadido, “muchas veces, la peor noche para un presidente es una noche que para los ciudadanos no fue nada”, ya que las amenazas finalmente no se materializaban, pero ellos las vivieron “pegados al teléfono” y en vela.

González: dudas, rupturas y el deseo de abandonar

El documental profundiza en algunos de los dilemas más profundos de Felipe González. Uno de los más terribles fue cuando le informaron de que tenían localizada a la cúpula de ETA en un chalet en Bidart (Francia) y podían eliminarla. González no dio la orden, pero confiesa que, “a toro pasado, años después, sigo teniendo dudas sobre esto”, ya que no hacer nada supuso que la banda terrorista siguiera asesinando. El expresidente también reflexiona sobre errores, como el referéndum de la OTAN, una decisión que cree que “no se debería haber sometido a referéndum”.

El relato de su mandato también aborda la dolorosa ruptura de la amistad con Alfonso Guerra y Nicolás Redondo, que culminó con la histórica huelga general de 1988. Este episodio, según De Cózar, “fue durísimo para el Partido Socialista”. Hacia el final de su etapa, el desgaste era evidente, y el propio González confiesa que “siempre tuvo el pie en el estribo”, llegando a las elecciones de 1996 con el deseo de marcharse y dar el relevo.

Aznar: la firmeza ante Irak y la gestión del 11-M

José María Aznar se presenta en el documental con la firmeza que le caracterizó, convencido de sus decisiones. “Hay dos tipos de dirigentes políticos: los que dan la vuelta alrededor de la mesa y ven cómo los demás deciden, o los que están sentados en la mesa y deciden”, afirma en la cinta, donde defiende que su único objetivo fue defender “el interés de España”.

La consecuencia de todo aquello es que España estuvo sentada en la mesa donde se tomaban las decisiones”

Sobre uno de los episodios más controvertidos, la guerra de Irak, no manifiesta dudas. A pesar de que la CIA o Tony Blair admitieron el error sobre las armas de destrucción masiva, Aznar sostiene que tomó la decisión “sobre unos análisis, que eran los que teníamos entonces”. En cuanto al atentado del 11-M, De Cózar ofrece un “acercamiento más psicológico”, sugiriendo que los “grandes sesgos” de Aznar, derivados de su “hiperespecialización en el tema de ETA”, le llevaron a mantener la autoría de la banda terrorista durante demasiado tiempo, aunque el expresidente insiste en que “dijo la verdad en todo momento a los españoles”.

Zapatero y Rajoy: presidentes a la defensiva

A diferencia de sus predecesores, que tuvieron “un guion elaborado por ellos mismos”, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy fueron presidentes que, según De Cózar, “tuvieron que jugar un poco más a la defensiva”. Zapatero llegó al poder aupado por un lema, “no estamos tan mal”, que reflejaba el “optimismo” que, como apuntan sus asesores, fue “su mayor virtud y su mayor defecto”. Este mismo optimismo, sugiere el documental, le hizo tardar en reconocer la magnitud de la crisis financiera de 2008, aunque es uno de los presidentes que más reconoce “esta falta de, digamos, para leer en ese momento lo que estaba pasando”.

Zapatero y Rajoy

A Mariano Rajoy le tocó gestionar la salida de esa crisis y otros desafíos históricos inéditos, como el intento de ruptura de España por el asunto de Cataluña o la abdicación del rey Juan Carlos. De Cózar lo describe como “un funcionario de carrera, un gestor que sabe las respuestas del examen”, pero al que “en sus legislaturas le cambian las preguntas”. Esto le obligó a improvisar y buscar soluciones a problemas para los que nadie tenía respuesta. En la cinta, Rajoy admite errores, como no haberse quedado en el Congreso durante el discurso de la moción de censura, un gesto por el que reconoce que “no estuve bien”.

Sobre la realidad ignorada siempre prepara su venganza”

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 04 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking