El hallazgo que cambia la cardiología: el medicamento prescrito a pacientes con infarto y que puede ser peligroso para las mujeres

Hasta ahora era solo una sospecha pero ahora, un macroensayo lo ha confirmado, tal y como ha explicado Borja Ibáñez, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Fin de Semana COPE 

Se persigue un uso responsable y racional de los medicamentos
00:00

Borja Ibáñez, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)

María Bandera

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Un macroensayo clínico, en el que han participado más de un centenar de hospitales españoles e italianos, con 8.500 pacientes y 500 investigadores, ha confirmado algo que hasta ahora era solo una sospecha entre algunos cardiólogos: los betabloqueantes, un medicamento recetado desde hace más de cuatro décadas a los supervivientes de infarto, no aportan beneficios a la mayoría de los pacientes. Y, en algunos casos, incluso pueden ser perjudiciales y en concreto para las mujeres. 

La investigación fue presentada oficialmente en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología y cuenta con el respaldo de líderes de prestigio internacional, como los cardiólogos Borja Ibáñez y Valentín Fuster. Ambos recuerdan que en España hay alrededor de 1,2 millones de personas que podrían estar tomando a diario un fármaco de forma inútil y con consecuencias negativas. 

Fin de Semana COPE ha bablado con Borja Ibáñez, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) e investigador principal de este estudio que ha puesto en valor su importancia.  "Es muy poco frecuente poder hacer estudios donde se teste la hipótesis de que los pacientes deben de tener menos tratamiento en lugar de más”.

El especialista ha recordado que  los betabloqueantes "se vienen utilizando hace más de 40 años, por estudios que se hicieron en los años 70 y 80, donde claramente demostraron que reducían la mortalidad después del infarto".

Sin embargo, advierte, "el tratamiento en ese momento era muy diferente al de hoy en día. Los pacientes entonces tenían unos infartos enormes y no se hacía ningún tratamiento de abrir las arterias coronarias". 

Ahora, con el avance de la medicina, el panorama ha cambiado. “El tratamiento ha mejorado tantísimo que los pacientes de hoy en día ya no tienen ese riesgo tan alto de arritmias o de insuficiencia cardíaca". 

Es por ello, que desde el  2005 "empezáramos a pensar que igual este tratamiento, con los pacientes de hoy en día, no era tan beneficioso como lo fue en su momento”. 

Efectos secundarios de los betabloqueantes

El doctor ha dejado claro que "el riesgo vital con los betabloqueantes es bajísimo", aunque sí que conlleva ciertos problemas. “Son fármacos muy seguros en cuanto al riesgo vital. No tienen efectos adversos graves, pero sí que pueden afectar la calidad de vida de los pacientes". 

En este sentido, "no es infrecuente que se asocien a un cansancio importante, que puedan tener incluso disfunción sexual caracterizada por impotencia, sobre todo en varones"

Borja Ibáñez, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)

Borja Ibáñez, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)

 Qué pacientes realmente los necesitan

“El infarto se produce porque hay una obstrucción de la arteria coronaria, que es como una tubería que irriga el músculo cardíaco. En función de la gravedad del infarto, habrá una parte de músculo cardíaco del corazón que quede dañado de forma irreversible o no. Nosotros esto lo podemos mirar en lo que llamamos la capacidad contráctil del corazón, de tal manera que si el corazón bombea más del 50% de la sangre que llena en cada latido, consideramos que es normal. Y si bombea entre el 50 y el 40%, consideramos que está ligeramente reducida, y si es capaz de bombear solamente menos del 40%, está muy reducida”.

Con este estudio, lo que se ha demostrado es que "los pacientes que tienen la función cardíaca muy afectada, es decir, menos del 50%, sí que se benefician de este tratamiento. Sin embargo, los que tienen más del 50% de capacidad de contracción no se benefician nada”.

Y esto es importante "porque estos pacientes que tienen más del 50% de contracción cardíaca son el 70% de los pacientes con infarto hoy en día. Es una población enorme”. 

Implicaciones inmediatas

Hasta ayer, la práctica clínica seguía recetando estos fármacos a la mayoría de pacientes, pero a raíz de este estudio, el escenario cambia. “A partir de ahora, este 70% no va a recibir el tratamiento con betabloqueantes por la indicación única exclusivamente de haber tenido un infarto”.

Aclara  Borja Ibáñez que puede haber excepciones. "Puede ser que los pacientes tengan alguna que otra patología, taquicardias o frecuencias cardíacas altas, que a lo mejor sí que lo necesitarán, pero  no por haber tenido un infarto, sino por haber tenido otra patología”. 

El caso de las mujeres

Uno de los hallazgos más llamativos es cómo afectan los betabloqueantes dependiendo del sexo.   “Hemos encontrado que en los hombres ni era beneficioso ni era perjudicial, sin embargo, en las mujeres no solamente no beneficia, sino que además aumentaba el riesgo de poder tener más tasa de mortalidad, sobre todo eran mujeres que tenían la función cardíaca totalmente normal”.

Y aunque el riesgo existe, Ibáñez pide prudencia: “Si bien hemos visto que este riesgo es muy claro, también es importante  no alarmar a la población porque en general el riesgo absoluto es muy pequeño". Es decir," la probabilidad de que una mujer con un tipo de infarto pequeño, se muera en los siguientes años, es bajísima, de un 2%. Y con los betabloqueantes, a lo mejor en lugar del 2% aumenta a un 3%”.

 Qué deben hacer los pacientes ahora

El cardiólogo es tajante en este punto. “Es muy importante que los pacientes no decidan por su propia cuenta retirar el tratamiento con betabloqueantes, porque puede que lo estén tomando por alguna otra indicación que sí que requiera del tratamiento".

Por eso, aconseja el director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), que los afectados, hablen con su cardiólogo.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

11:00H | 31 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking