Marian Rojas, psiquiatra: "Te voy a dar hoy tres tips para calmar la mente y dominar los pensamientos, que es uno de los grandes retos del siglo XXI"

La psiquiatra Marian Rojas pasa, un sábado más, por los micrófonos de 'Fin de Semana', donde ha explicado cómo afectan los pensamientos negativos a nuestro cuerpo y cómo aprender a controlarlos 

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

3 min lectura

La vuelta a la rutina tras las vacaciones a menudo trae consigo un ritmo de vida acelerado que puede desembocar en estrés y preocupación. Lejos de ser inofensivas, estas sensaciones tienen un impacto directo en la salud, estando en el origen de infartos, hipertensión y un exceso de cortisol

Para abordar este problema, la psiquiatra Marian Rojas ha explicado en 'Fin de Semana', con Cristina López Schlichting, cómo influyen los pensamientos en el organismo y qué herramientas podemos usar para gestionarlos.

El vínculo entre mente y cuerpo

Rojas ha destacado la importancia de una disciplina en auge, la psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), que estudia cómo "los pensamientos, la psique y las emociones influyen en el sistema nervioso, en el sistema inmune y en el sistema endocrino". 

Según la experta, se ha demostrado científicamente que existe una conexión directa. "Nuestros linfocitos, es decir, nuestros glóbulos blancos, tienen receptores en su membrana para el cortisol", ha señalado, lo que significa que el sistema inmunitario "escucha" los niveles de la hormona del estrés.

El problema, según la psiquiatra, es que el estado de alerta no solo se activa ante un peligro físico inminente, como un atraco, sino también frente a amenazas a la "supervivencia afectiva, profesional o económica". Situaciones como una infidelidad, problemas laborales o no llegar a fin de mes disparan los mismos mecanismos de estrés en el cuerpo.

Mi mente y mi cuerpo no distinguen una amenaza real de una imaginaria"

Marian Rojas

Psiquiatra

Uno de los conceptos clave que ha remarcado la doctora es que "mi mente y mi cuerpo no distinguen una amenaza real de una imaginaria". Esto explica por qué pensamientos como "¿y si mi pareja me está siendo infiel?" o "¿y si no llego a fin de mes?" activan la amígdala cerebral y liberan cortisol como si la amenaza ya estuviera ocurriendo. 

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

Aunque "el 90 por 100 de lo que nos preocupa no sucede", el cuerpo reacciona, lo que a largo plazo puede manifestarse en síntomas físicos como tics en el párpado, problemas digestivos o contracturas musculares.

Tres herramientas para calmar la mente

Para Rojas, "calmar la mente y domar los pensamientos es uno de los grandes retos del siglo veintiuno". Por ello, ha compartido tres consejos prácticos para reducir el estado de preocupación constante

El primero es aprender a respirar para calmar el sistema nervioso, recomendando la técnica 4-7-8: inspirar durante 4 segundos, mantener el aire 7 y expirar lentamente en 8 segundos. Este ejercicio, practicado varias veces al día, "consigue estimular el nervio vago y calmar ese estado de alerta".

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

La segunda herramienta es pasear. La psiquiatra ha explicado que tras 5 o 10 minutos de paseo empiezan a bajar los niveles de cortisol, y a los 20 minutos se reducen las preocupaciones y el pensamiento rumiante. Además, se queman grasas y se genera dopamina, especialmente si el paseo se realiza en la naturaleza

El tercer consejo es un ejercicio de desbloqueo en cinco pasos para combatir sentencias negativas que nos decimos a nosotros mismos, como "nadie me quiere" o "soy un desastre".

Nuestra voz interior no nos puede generar tantísimo autoboicot"

Marian Rojas

Psiquiatra

El método consiste en cuestionar la veracidad absoluta de esa idea, analizar cómo nos hace sentir físicamente, imaginar cómo sería la vida sin ese pensamiento y, finalmente, valorar si la frase contraria ("hay gente que me quiere") puede tener algo de verdad. Este proceso ayuda a desmontar el autoboicot que generan estas afirmaciones.

La experta ha advertido sobre el peligro de la voz interior negativa. "Nuestra voz interior no nos puede generar tantísimo autoboicot", ha afirmado, porque "bloquea la corteza prefrontal, que es la que nos ayuda a ejecutar" y a ver oportunidades

Vivir intoxicados de preocupaciones nubla la interpretación de la vida, por lo que es fundamental aprender a dominar esa narrativa interna. Para quienes deseen profundizar, Rojas ha recomendado su primer libro, ‘Cómo hacer que te pasen cosas buenas’, donde el cortisol es el protagonista.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.