La exposición a ciertos herbicidas podría estar relacionada con el párkinson, según Carlota Olaizola
La especialista en medicina natural advierte de la posible conexión entre la enfermedad y el uso de compuestos químicos agrícolas, especialmente el paraquat, y recomienda priorizar los alimentos ecológicos y de proximidad

El herbicida paraquat y su relación con el aumento del párkinson
Vitoria - Publicado el
2 min lectura10:06 min escucha
Según la experta en medicina natural Carlota Olaizola, el párkinson “es una enfermedad cada vez más frecuente y devastadora, tanto para quien la padece como para su entorno familiar”. En España, explica, afecta ya a unas 50.000 personas, y las previsiones apuntan a que la cifra podría duplicarse o triplicarse en las próximas décadas.
Ante este crecimiento, Olaizola insiste en la importancia de prevenir desde la alimentación y el entorno, más allá de los tratamientos farmacológicos.
El papel de los tóxicos agrícolas
La especialista señala que las condiciones medioambientales y, en particular, la exposición a determinados herbicidas podrían influir en el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa. Entre ellos menciona el paraquat, una sustancia “muy tóxica que se utilizó durante años en cultivos como cítricos, uvas, manzanas, trigo o patatas por su gran poder desherbante”.
Aunque en España su uso está prohibido, Olaizola advierte de que pueden llegar frutas y verduras procedentes de países donde aún se emplea. “En Estados Unidos, por ejemplo, se utilizan millones de litros cada año en grandes plantaciones, mientras está vetado en parques o campos de golf, lo que demuestra la preocupación que genera su toxicidad”, explica.

No solo pueden verse afectados los alimentos de origen agrícola, sino también fibras como el lino
Evidencias científicas
Según la experta, diversos estudios internacionales han identificado una posible relación entre la exposición al paraquat y el riesgo de desarrollar párkinson.
“Investigaciones realizadas con millones de personas muestran que vivir cerca de zonas agrícolas donde se usa este herbicida aumenta el riesgo incluso sin ingerir los alimentos, solo por inhalación”, apunta Olaizola.

En muchos países, como España, el uso de este herbicida está prohibido
También destaca que los agricultores figuran entre los colectivos más expuestos, y que incluso tejidos vegetales o prendas fabricadas con lino o algodón cultivados en suelos tratados podrían contener residuos del producto.
Elegir bien para proteger la salud
Olaizola subraya que la información es la mejor herramienta de prevención: “No se trata de alarmar, sino de conocer para poder elegir bien”, señala.
Por ello recomienda optar por productos ecológicos y de origen local, leer las etiquetas y prestar atención al origen de frutas, verduras y textiles.
“Cuanto más sepamos sobre lo que compramos, mejor podremos protegernos”, concluye la especialista.



