Tu edad no es solo la que aparece en el DNI: la importancia de la edad metabólica para la detección temprana de riesgos de enfermedades graves

CIC bioGUNE elabora un "reloj" que permite identificar procesos de envejecimiento acelerado mediante un análisis de sangre

Imagen de archivo de una médico revisando los datos de un paciente
00:00

CIC bioGUNE elabora un "reloj" que permite identificar procesos de envejecimiento acelerado mediante un análisis de sangre

Carlos Molina

Bilbao - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Un estudio reciente de CIC bioGUNE ha revelado avances significativos en el análisis de la edad metabólica, un indicador que no siempre coincide con la edad cronológica de una persona, es decir, la que aparece en tu DNI. 

Este análisis, basado en el metabolismo de decenas de miles de personas, permite establecer criterios de normalidad metabólica según la edad y el género, abriendo la puerta a la detección temprana de riesgos de enfermedades graves como el cáncer o afecciones cardiometabólicas.

 ¿Qué es la edad metabólica y por qué es importante?  

Según el investigador Óscar Millet, la edad metabólica refleja el estado del metabolismo de una persona en comparación con lo esperado para su edad cronológica. A través de un análisis de sangre no invasivo, utilizando técnicas como la resonancia magnética nuclear, se identifican marcadores metabólicos que pueden indicar desviaciones. 

Estas desviaciones podrían señalar, por ejemplo, procesos de inflamación crónica a edades tempranas, un factor de riesgo para enfermedades como el cáncer o problemas cardiometabólicos relacionados con el síndrome metabólico (obesidad, diabetes, hipertensión).

"Cuando tu metabolismo no corresponde con tu edad cronológica, puede indicar que eres metabólicamente 'más joven' o 'más mayor' de lo que te tocaría. Pero, más allá de eso, nos ayuda a identificar en qué dirección se mueve tu salud", explica Millet. 

Por ejemplo, una inflamación crónica detectada a tiempo puede ser un toque de atención para monitorizar al paciente de cerca, similar a lo que se hace con marcadores oncológicos en cáncer de próstata o mama.

 Diferencias entre hombres y mujeres  

El estudio también destaca diferencias metabólicas entre géneros. Las mujeres, gracias a la protección hormonal, presentan un metabolismo más robusto durante gran parte de su vida, especialmente antes de la menopausia. 

Sin embargo, alrededor de los 44 años, en la etapa perimenopáusica, se producen cambios metabólicos significativos que igualan los perfiles metabólicos de hombres y mujeres. A los 60 años, ambos géneros experimentan otro punto de inflexión en su envejecimiento metabólico, lo que los investigadores denominan envejecimiento no lineal.

"Las mujeres viven más y metabólicamente se nota. Pero en la edad adulta, especialmente tras la menopausia, los perfiles metabólicos se igualan", añade Millet.

chequeos rutinarios

El objetivo a largo plazo es convertir este análisis de sangre en una prueba rutinaria, similar a un chequeo anual. Mediante algoritmos de inteligencia artificial, los investigadores están correlacionando los datos metabólicos con la propensión a desarrollar enfermedades, lo que podría permitir intervenciones preventivas. 

Aunque la traslación a la práctica clínica requiere superar retos regulatorios y garantizar la reproducibilidad de los resultados, los investigadores son optimistas. "En cinco o diez años podríamos disponer de esta analítica en la práctica habitual", estima Millet.

Este avance subraya la importancia de la detección temprana y la personalización de la medicina. Al identificar riesgos metabólicos antes de que se manifiesten como enfermedades, los pacientes podrían ganar un margen de maniobra crucial para prevenir o retrasar patologías graves.

Con el tiempo, esta técnica podría transformar la forma en que entendemos el envejecimiento y la salud, ofreciendo una herramienta poderosa para vivir no solo más, sino mejor.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

17:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking