Día de Todos los Santos: homenajes, gastronomía y leyendas que perduran

Del recuerdo a los difuntos, a las delicias típicas y las tradiciones teatrales, descubre todo lo que rodea al 1 de noviembre 

Día de Todos los Santos
00:00
Jacobo Casas


Redacción COPE Bierzo

Ponferrada - Publicado el

3 min lectura1:58 min escucha

El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre, en la que se homenajea a todos los Santos conocidos y desconocidos. La proclamación de la festividad de Todos los Santos se debe al Papa Gregorio IV, eliminando de esta forma todas las celebraciones paganas. Es una de las fiestas más importantes del año, tanto por su significado religioso como por sus costumbres, tradiciones y ritos que se practican desde hace siglos. 

Conmemoración de los difuntos  

No se debe confundir con la conmemoración que se realiza el 2 de noviembre, complementando al Día de Todos los Santos. Es costumbre visitar las tumbas de nuestros seres queridos para adornarlas con flores y orar por todos ellos. Es un día para el recuerdo y la añoranza de los que ya no están con nosotros.

Tradición teatral  

La tradición manda que sea representada en estas fechas la obra escrita por Zorrilla, Don Juan Tenorio, cuyo tema y trasfondo es el más adecuado: el pecador rebelde, pendenciero e irreverente conseguirá salvarse de la condenación eterna, ya en el atardecer de su vida, de la mano del espectro de Doña Inés.

Gastronomía típica  

Esta fiesta, como todas las de nuestro país, está estrechamente ligada a la gastronomía, por lo que no pueden faltar los buñuelos de viento, los huesos de Santo, las rosquillas de anís, los borrachillos o los pestiños, entre otras exquisiteces.

Halloween y Samhain  

El 31 de octubre, la noche de Halloween se ha convertido en una celebración tradicional, no solo en Estados Unidos, que la ha exportado con gran éxito a muchos países, entre ellos España, donde hemos adoptado y adaptado esta costumbre anglosajona, aunque su origen no es americano.

Hace más de 2000 años, los pueblos celtas de Irlanda, coincidiendo con el solsticio de otoño, celebraban un festival conocido con el nombre de Samhain, que marcaba el final de las cosechas y el comienzo del nuevo año celta. Se creía que esa noche la puerta entre el mundo de los vivos y el de los espíritus quedaba abierta.

La versión actual de los disfraces y el famoso 'Trick Or Treat' ha llegado a Europa, asentándose como una tradición a seguir. Por todos es sabido que cuando EEUU se resfría, Europa acaba tosiendo… Orgullosa de nuestras fiestas, tradiciones y costumbres, sigo celebrando el Día de Todos los Santos.

Sobre la colaboradora de COPE: Silvia Rodríguez      

Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana en ‘Con otra perspectiva’, disponibles en Cope.es/Bierzo.

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, Silvia decidió estudiar esta carrera por su pasión por la lengua y la literatura. Disfruta leyendo, escribiendo y escuchando buena música. Además, es feliz trabajando en equipo y cree firmemente que “estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.

Silvia también es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una labor destacada en la comarca. Enamorada de la enseñanza, es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal. Se define como una persona vital, alegre, optimista y con gran sentido del humor. Además, realizó el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del escritor Miguel Velasco Nevado.

Silvia Rodríguez chaleco rojo

Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE

Escucha en directo

En Directo COPE BIERZO

COPE BIERZO

Programas

Último boletín

09:00 H | 1 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking