Las diócesis vascas cumplen 75 años: la historia de una división marcada por la política y la pastoral

El Santuario de Estíbaliz acoge este sábado la celebración del aniversario con una conferencia del historiador Santiago de Pablo, que en COPE Euskadi desvela las claves de la reorganización

Reunión de los obispos vascos en el Seminario de Vitoria-Gasteiz
00:00
Conoce la historia de las tres diócesis vascas

Conoce la historia de las tres diócesis vascas

Elisa López

Vitoria - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Este sábado se conmemoran los 75 años de la creación de las tres diócesis vascas tal y como se conocen hoy: Vitoria, Bilbao y San Sebastián. El santuario de Estíbaliz será el escenario de una jornada conmemorativa que contará con una conferencia del catedrático de Historia de la Universidad Pública del País Vasco (EHU), Santiago de Pablo, quien ha desgranado en COPE Euskadi el contexto y las consecuencias de esta reorganización eclesiástica.

Una división en pleno franquismo

La división se materializó en 1950 mediante la bula ‘Quo Commodius’ del papa Pío XII, en un contexto histórico muy particular. El historiador explica que se produjo durante el franquismo, un régimen que "trataba de proteger a la Iglesia, pero también de controlarla", lo que generó una mezcla entre lo político y lo religioso que influyó directamente en la decisión.

Santuario de Estíbaliz, Álava

Santuario de Estíbaliz, Álava

Según De Pablo, la reestructuración respondía a una cuestión práctica, ya que la diócesis de Vitoria, que abarcaba las tres provincias, era muy extensa y poblada, lo que dificultaba la labor pastoral. Sin embargo, también existía un interés político por parte del gobierno franquista, que "estaba interesado en debilitar un poco una diócesis que se consideraba que tenía un peligro, digamos, de ser próxima al nacionalismo vasco"

Pese a ello, el historiador subraya que "realmente el Vaticano al final lo que prima es la cuestión puramente pastoral".

El impacto de la reorganización

La noticia no fue recibida igual en todos los territorios. En Vitoria hubo "bastantes reticencias", pues se consideraba la capital eclesiástica de todo el País Vasco y perdía una parte fundamental de su territorio y demografía. De hecho, "la diócesis de Vitoria perdió el 90 por 100 de su población", un dato que llevó a las autoridades civiles a solicitar a Franco la creación de una universidad pública para compensar la pérdida de peso de la ciudad.

La diócesis de Vitoria perdió el 90% de su población"

Santiago de Pablo

Colaboración desde el primer momento

A pesar de la división y las tensiones iniciales, la situación se normalizó con rapidez y la colaboración entre las tres diócesis surgió "desde el primer momento". El historiador cita como ejemplos las misiones diocesanas interdiocesanas, la creación de comisiones para traducir los misales en euskera tras el Concilio Vaticano II o el impulso final para culminar las obras de la catedral nueva de Vitoria.

Santiago de Pablo considera que el tiempo ha demostrado que fue una "decisión lógica" y que la buena relación se mantiene hoy. De cara al futuro, afirma que esta cooperación seguirá siendo necesaria para afrontar los retos comunes, como el cambio demográfico, la globalización y la inmigración, que deben verse "siempre en plan positivo".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

10:00 H | 25 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking