El Crimen de Gaztelu: La verdad se oculta en la sima

En un pequeño pueblo navarro, una madre y seis de sus hijos fueron asesinados en 1936, víctimas de un pacto de silencio que duró 80 años. La historia, inspirada en la brujería y la represión, revela uno de los episodios más oscuros de la Guerra Civil

Restos de la familia junto a la sima donde fueron encontrados
00:00

El crimen de Gaztelu

Susana Marqués Iruarrizaga

Vitoria - Publicado el

3 min lectura

Gaztelu, una localidad de apenas 300 habitantes en la Navarra de los años 30, era un lugar de agricultura, ganadería y profundas creencias religiosas. Sin embargo, también estaba impregnado de mitos ancestrales, como los relacionados con la brujería, que recordaban los procesos inquisitoriales de Zugarramurdi. En este contexto, la escritora Dolores Redondo, conocida por su género “mistic noir”, encontró inspiración para su novela Las que no duermen. NASH, basada en el trágico destino de la familia Goñi Sagardía. “Hablamos de un pueblo de tradición religiosa, pero también de mitos ancestrales, como la brujería, que se entrelazan con los crímenes de la Guerra Civil”, explica César Charro, en COPE Euskadi

Una expulsión injusta en tiempos de guerra  

En agosto de 1936, apenas un mes después del golpe de Estado que desató la Guerra Civil, Juana Josefa Goñi Sagardía, de 39 años y embarazada de siete meses, fue condenada por el “batzarre”, un consejo comunitario de Gaztelu, a abandonar el pueblo junto a seis de sus hijos. Las acusaciones eran vagas: no asistir a misa, practicar ritos paganos relacionados con la diosa Mari, y cometer pequeños hurtos, como gallinas o frutas. Sin pruebas sólidas, la familia, la más pobre del pueblo, fue expulsada.

Juana, sola con sus hijos, se refugió en una borda abandonada a dos kilómetros del pueblo, sin recursos ni ayuda. Su marido y su hijo mayor, carboneros, trabajaban a 40 kilómetros y desconocían la situación. “No tenían tierras, ni casa, ni dinero. Vivían en la absoluta miseria, repudiados por todos”, relata Charro. 

El horror en la sima de Legorrea  

El 30 de agosto de 1936, una turba de vecinos rodeó la borda, la incendió y trasladó a la familia a la sima de Legorrea, una fosa natural de 45 metros de profundidad. Tras cuatro disparos y algunos gritos, Juana y sus seis hijos —Joaquín (16), Antonio (12), Pedro Julián (9), Martina (6), José María (3) y Asunción (18 meses)— desaparecieron. Durante décadas, el pueblo mantuvo un pacto de silencio, con rumores que sugerían que habían huido a Francia o que todo era un mito.

Se oyeron cuatro disparos y cayeron siete personas. Al menos tres, probablemente las más pequeñas, fueron arrojadas vivas” 

César Charro

Homenaje a la familia Goñi Sagardía en Gaztelu

Homenaje a la familia Goñi Sagardía en Gaztelu

El hallazgo que rompió el silencio  

No fue hasta septiembre de 2015, gracias a la Ley de Memoria Histórica y al trabajo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, liderado por el antropólogo forense Francisco Etxeberria, que los restos de la familia fueron encontrados en la sima. Tras limpiar toneladas de basura acumulada durante 80 años, los esqueletos confirmaron la verdad: un crimen impune perpetrado en el caos de la Guerra Civil. Sumarios abiertos en la época se centraron solo en la quema de la borda, sin investigar los asesinatos.

En 2017, Gaztelu rindió homenaje a las víctimas con una ceremonia en la sima y una escultura del artista Mikel Uriarte en el cementerio local. Sin embargo, los autores materiales nunca fueron identificados, y el pacto de silencio perdura entre los descendientes. 

Imagen de la escultura que recuerda a la familia en el cementerio de Gaztelu

Imagen de la escultura que recuerda a la familia en el cementerio de Gaztelu

Un reflejo del horror humano  

El caso de Gaztelu, como señala Charro, es un recordatorio de la brutalidad desatada por prejuicios, envidias y el clima de impunidad de la Guerra Civil. “¿Qué motivos pueden justificar matar a una madre y sus seis hijos? Ideología, envidias, rumores de brujería… Nunca lo sabremos con certeza”, lamenta. 

Crimen y Misterio. Historias de la crónica negra vasca

Crimen y Misterio. Historias de la crónica negra vasca

Temas relacionados

Programas

Último boletín

04:00H | 7 MAY 2025 | BOLETÍN