La Nao San Juan revive la historia y se hace a la mar en una botadura para el recuerdo

La réplica del galeón vasco del siglo XVI se bota en Pasaia tras más de diez años de construcción artesanal, con la vista puesta en su futuro viaje a Canadá

La Nao San Juan, preparada para su botadura en Pasaia
00:00
Nao San Juan

Nao San Juan

Usua Bilbao

San Sebastián - Publicado el - Actualizado

3 min lectura9:30 min escucha

El puerto de Pasaia será testigo este viernes por la tarde de un "acontecimiento histórico a escala mundial": la botadura de la réplica de la Nao San Juan, un ballenero del siglo XVI. El evento culmina más de diez años de minucioso trabajo en la Factoría Marítima Albaola, donde se ha reconstruido la nave de forma artesanal, empleando los mismos materiales y técnicas que en 1563, cuando se construyó por primera vez en el puerto guipuzcoano. Xabier Agote, director de la factoría y partícipe activo en el proyecto, vive la jornada "con emoción pero nada preocupado por la botadura".

Gran expectación a pie de muelle

Desde primera hora de la mañana, la expectación ha sido máxima en los alrededores de Albaola. Decenas de curiosos y paseantes, como Maricarmen, vecina de Pasaia, se han acercado para fotografiar la imponente estampa del galeón. Conocedora del oficio por su marido, ha destacado el gran esfuerzo que supone una obra así: "Es un trabajo de muchos años, mucho tiempo, mucha dedicación".

Miguel, de San Sebastián, también ha aprovechado la mañana para verlo de cerca, consciente de la gran afluencia que se espera por la tarde. Le ha encantado."Ojo, y que cuando esté en el agua y le pongan las velas, el mástil y tal, todavía mejor", ha afirmado con entusiasmo, explicando que "he venido a verlo, porque me imagino que por la tarde, en la botadura, será más difícil".

Paseantes fotografiando la Nao San Juan

Paseantes fotografiando la Nao San Juan

Otros paseantes como José han celebrado la iniciativa, opinando que "todo lo que sea conservar el patrimonio que tenemos flotando es bonito siempre". Por su parte, Luis, también de San Sebastián, ha confesado que admira el barco pero no se embarcaría en él porque es "más de tierra firme". Kattalin, vecina de San Pedro, ha seguido de cerca todo el proceso y ha asegurado que es "precioso, hay que verlo".

Hoy, quien manda es el mar"

Xabier Agote, responsable de la Factoría Albaola

Una botadura dictada por la Luna

El día y la hora de la botadura no han sido elegidos al azar. Según ha explicado Xabier Agote, "hoy, quien manda es el mar", ya que se necesita una pleamar viva para que la nave pueda llegar al agua. "Las botaduras se hacen en días señalados. Hay que mirar al al calendario y a la luna", ha detallado. Además, Agote ha despejado cualquier duda sobre la flotabilidad del barco con un anuncio contundente: "No tengo ninguna preocupación respecto al barco, no se va a hundir".

La Nao San Juan se desplazará en un carro sobre railes hasta el mar

La Nao San Juan se desplazará en un carro sobre railes hasta el mar

La ceremonia contará a partir de las 17,00horas con una amplia representación institucional, encabezada por el Lehendakari, y con la presencia de ministros del Gobierno central y una delegación de Canadá. Como manda la tradición marinera vasca, el casco se mojará con sidra. Agote ha recordado que ésta era la bebida de los marineros, ya que "tiene vitamina C y eso les preservaba de de muchas enfermedades a bordo".

Hemos partido de la nada para recuperar un universo extraordinario"

Xabier Agote, responsable de la Factoría Albaola

El renacer de un conocimiento olvidado

El trabajo no termina con la botadura. Una vez en el agua, la Nao San Juan será trasladada a otra zona del puerto para completar su construcción a flote, donde se le añadirán los mástiles, las velas y las anclas. La previsión es que el público pueda visitar la nave por dentro y por fuera a principios de 2026, "en marzo, si se puede, incluso en febrero", ha apuntado Agote.

Para Xabier Agote, el mayor reto no ha sido solo construir un barco, sino recuperar un conocimiento que se había perdido. "Hemos partido de la nada para recuperar un universo extraordinario", ha señalado, explicando que Euskadi fue una potencia en la construcción de naves oceánicas. El proyecto ha implicado formar a nuevos carpinteros de ribera y devolver a la memoria colectiva "el rasgo de identidad más importante de lo que hemos sido a lo largo de la historia y que fue completamente olvidado".

Xabier Agote, responsable de la Factoría Albaola

Xabier Agote, responsable de la Factoría Albaola

El siguiente gran hito del proyecto será el viaje que realizará en 2027 a Canadá, emulando la travesía original hasta Red Bay. Una tripulación de unas 40 personas navegará durante unos dos meses en las mismas condiciones que en el siglo XVI, con trajes y comida de la época y sin las comodidades modernas, para culminar esta proeza de la recuperación histórica marítima y para celebrar con Canadá "un patrimonio compartido". 

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS SAN SEBASTIÁN

COPE MÁS SAN SEBASTIÁN

En Directo COPE SAN SEBASTIÁN

COPE SAN SEBASTIÁN

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 11 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking