El pueblo de Navarra que puedes visitar y revivir la historia medieval del 'Rey Malo': "Digno de una serie"

En la villa medieval se conserva el corazón del "Rey Malo" y mantienen viva la historia de cuando fue fundada como fortaleza fronteriza en la lucha contra el avance islámico en la península

Villa medieval de Navarra, Ujué
00:00

Humberto Bustince, Pedro del Guayo y Patxi Pérez hablan de Ujue, su historia, sus curiosidades y de Carlos II, "el Rey Malo"

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el - Actualizado

9 min lectura

Existe una villa medieval que se conserva realmente bien, con una gran importancia en el pasado y con mucha historia. Tradiciones, alimentos típicos, edificios con siglos de historia dentro y hasta podemos ver en esa localidad el corazón del "Rey malo".

Para conocer más sobre este emblemático lugar hemos hablado en COPE con Humberto Bustince, experto en Inteligencia Artificial, que es natural de esta localidad, el historiador Pedro del Guayo y el colaborador Patxi Perez.

Estamos hablando de Ujué, una localidad de Navarra con una tradición e historia importante, y en donde solo visitar, con solo lo que ven los ojos, es ya un momento para disfrutar. Es uno de los destinos de referencia de la Comunidad Foral. Edificios y calles para visitar y un lugar donde conocer la historia de la Comunidad Foral a través de uno de sus reyes, Carlos II. El rey de un "nido de águilas" que en Francia estaba mal visto, y por eso, nuestros rivales en ese momento apodaron como el "Rey Malo". 

Migas de pastor y almendras garrapiñadas

Humberto Bustince

Gastronomía típica de Ujué

  • TE INTERESA:  Conociendo Navarra: Ujué y la Virgen "Morenica y Galana" - LEER Y ESUCHAR

Un Rey Carlos II, que pudo ser rey de Francia, muy vinculado a Ujué y en dónde quiso que se guardara su corazón al morir. Siglos más tarde podemos seguir visitando el corazón del considerado "Rey Malo" para los franceses. El monarca, en una práctica que estaba prohibida por la Iglesia, puso en su testamento dónde enterrar su cuerpo, sus vísceras y su corazón.

HUMBERTO BUSTINCE HABLA DE SU PUEBLO

Localidad navarra de Ujue
00:00

Humberto Bustince, experto en Inteligencia Artificial, habla de su localidad con emoción

Humberto ha explicado en COPE con orgullo y emoción parte de la historia de su localidad, de Ujué. Además de poner en valor las migas de pastor y las almendras garrapiñadas, ha explicado la importancia que tuvo Carlos II de Navarra: "Lo más importante es que en lugar de seguir tirando la parte románica, lo que hizo fue generar los cimientos de una universidad en Navarra. Y eso ya para mí es el colmo, que habló de las garrapiñadas y de la universidad, que son dos cosas relevantes de Ujue, que además es muy triste porque no se le da la importancia que tiene al tema de los cimientos sobre la idea de la primera universidad. Y cuando retiraron el órgano, me imagino que esto ya se sabe, retiraron el órgano que estaba aparecieron detrás unas pinturas medievales sobre las que hay muchas interpretaciones y son la peste, pero a mano izquierda, hay una escalera de caracol que iba directamente a los cimientos de la universidad"

PEDRO DEL GUAYO, HISTORIADOR

00:00

El historiador Pedro del Guayo habla de Ujué y de Carlos II, el Rey Malo

Pedro del Guayo, historiador, contagia su entusiasmo por lo que representa y representó Ujué. Una historia que considera "digna de un libro o una serie por sus confabulaciones". Explica que Carlos II fue apodado como el Rey Malo fuera de nuestras fronteras, concretamente en Francia y es que "les fastidió mucho".

Del Guayo define así a Carlos II de Navarra: "Fue un rey que tenía muchas aspiraciones en Francia. De hecho, estuvo rozando con los dedos la corona francesa y la historia de Navarra, fíjate, hubiera cambiado muchísimo, el que se hubiese convertido en revivir de Francia. Estuvo a punto de poder conseguirlo. Tenía aspiraciones, tenía legitimidad histórica, pertenece a la familia de los Capeto. Al final, Carlos II, su madre era Juana II de Navarra, que a su vez era hija de Luis X le Hutin, que era rey de los Capetos, el que hizo la Plaza del Castillo. Tenía legitimidad para poder nombrarse rey de Francia, era rey de Navarra, y entonces, durante prácticamente la mitad de su vida, va a estar metido en la famosa guerra de los 100 años. Esta guerra que va a ocupar concretamente 116 años en todo lo que se evoca, sobre todo Francia, por las aspiraciones al Trono-Galo, y entonces, Carlos II va a estar por ahí, dando guerra. Entonces, claro, al estar dando guerra y al enfrentarse directamente con los reyes franceses, con Juan II, el rey francés, y él quería también serlo, pues ahí es donde se va a ganar esa enemistad y ese título de "El Malo", como el puñetero. La verdad que tiene una biografía apasionante, Carlos II".

PATXI PÉREZ Y LA IMPOTANCIA DE UJUE

Ujué
00:00

Patxi Pérez reconoce la importancia de Ujué y recomienda visitarla la villa medieval

Patxi Pérez, ha explicado en COPE, que "Ujué es un lugar con un encanto y un aura especial.  Por su situación geográfica fue a lo largo de los siglos un enclave defensivo importantísimo en la defensa del Reino de Navarra y también es un punto de referencia de las peregrinaciones marianas desde el siglo XI".

"Ese foco mariano es lo que hizo que para los reyes navarros fijasen su mirada en el lugar y provocase que se iniciasen esas peregrinaciones de todas las localidades del entorno" afirma Patxi. Además, añade sobre Carlos II cuestiones relevanates: "Carlos II hizo durante su vida varios testamentos, era costumbre de los monarcas hacer testamentos cuando se iban a alguna guerra o cuando les ocurría un hecho importante, así que el último testamento que hizo Carlos II, dispuso que, si fallecía en Navarra, su cuerpo fuese enterrado en la catedral de Pamplona, sus vísceras mandadas a Roncesvalles y su corazón a Ujué. El encargado de eviscerar y embalsamar el cuerpo fue el físico de Zaragoza, Samuel Trigo. El corazón, guardado en un pichel de plomo envuelto en ricos paños de oro, llegó al santuario el 18 de enero de 1387, siendo colocado en el sotacoro. Poco después, en 1404, Carlos III encargó al maestro Jaymet la ejecución de una caja de madera de roble para contener el pichel con la víscera".

"Dicha caja, conservada en la actualidad, estaba pintada de rojo y decorada con las armas de Navarra y la inscripción “Aquí está el corazón del rey Don Carlos que murió en Pamplona la primera noche de enero del año de la Encarnación de Nuestro Señor 1487 y reinó 37 años y tenía 53 años, 4 meses y 22 días. Dios por su merced le haga perdón. Amén.” concluye Patxi y recuerda que "hoy se conserva en recipiente de vidrio y peana dorada realizados hace poco más de un siglo".

MÁS INFORMACIÓN SOBRE UJUÉ

Villa medieval de Navarra, Ujué

Canva

Villa medieval de Navarra, Ujué

Ujué, joya medieval en el corazón de Navarra, se alza sobre una colina a 815 metros de altitud, dominando el paisaje de la Zona Media navarra y conservando intacto el sabor de los siglos pasados. Con apenas 172 habitantes en 2024, esta villa mantiene viva una historia que se remonta a los albores del Reino de Pamplona, cuando fue fundada como fortaleza fronteriza en la lucha contra el avance islámico en la península.

El nombre de Ujué, o Uxue en euskera, encierra un misterio etimológico. Aunque la leyenda lo vincula a la palabra vasca “usoa” (paloma), en referencia a la aparición milagrosa de la Virgen, los expertos no se ponen de acuerdo sobre su origen, barajando hipótesis que van desde el “prado” hasta el “pozo” o la “hiedra”. Sea cual sea la raíz, la leyenda de la paloma sigue marcando el carácter espiritual de la localidad.

Villa medieval de Navarra, Ujué

Canva

Villa medieval de Navarra, Ujué

La historia documentada de Ujué arranca en el siglo VIII o IX, cuando Íñigo Arista, primer rey de Pamplona, erigió el castillo original. Pronto, la villa se consolidó como plaza fuerte y refugio, adoptando el nombre de Santa María de Uxue y recibiendo fueros que la convertían en villa realenga, con vecinos libres y exentos de servidumbre.

El corazón de Ujué es su imponente iglesia-fortaleza de Santa María, declarada Monumento Nacional. Este templo, de origen románico y ampliado en el siglo XIV con una nave gótica de gran anchura, impresiona por su aspecto militar: torres almenadas, pasos de ronda y robustos contrafuertes lo rodean, recordando su pasado defensivo. La iglesia alberga la venerada talla de la Virgen de Ujué, una imagen románica del siglo XII recubierta de plata, junto al corazón de Carlos II de Navarra, que ordenó importantes reformas en el templo.

El interior de la iglesia deslumbra por su riqueza escultórica: claves, capiteles y ménsulas muestran escenas de cacería, animales fantásticos y elementos vegetales, mientras en las bóvedas lucen escudos y figuras religiosas. La portada sur es una obra maestra del gótico navarro, y el coro alto, sostenido por una gran nave, recuerda la influencia de la catedral de Pamplona.

Las calles empedradas de Ujué, su trazado irregular y sus casas de piedra conforman un conjunto urbano excepcionalmente bien conservado, que transporta al visitante a la Edad Media. El pueblo es, además, uno de los grandes santuarios marianos de Navarra y centro de fervorosas tradiciones.

Entre ellas destaca la romería de Ujué, una de las más antiguas y emotivas de la Comunidad Foral. Cada primavera, en torno a la festividad de San Marcos, miles de romeros de Tafalla, Olite, Santacara y otros pueblos cercanos recorren a pie los caminos hasta Ujué, en agradecimiento a la Virgen por su protección histórica y espiritual. La Hermandad de los Doce Apóstoles de Tafalla, con más de cuatro siglos de historia, es una de las protagonistas de estas peregrinaciones, que llenan de vida y color las calles de la villa.

La devoción a la Virgen de Ujué se remonta a la Edad Media y está ligada a episodios legendarios, como la victoria de Tafalla sobre los musulmanes en 1043, que dio origen al voto perpetuo y a las romerías anuales. Estas celebraciones, que incluyen procesiones, misas y actos populares, refuerzan la identidad colectiva de la comarca.

Ujué no solo es historia y tradición, sino también un enclave privilegiado para la observación astronómica. Cada agosto, durante la lluvia de las Perseidas o “Lágrimas de San Lorenzo”, la villa se convierte en punto de encuentro para aficionados y curiosos que buscan la mejor panorámica del cielo nocturno navarro. La altitud y la escasa contaminación lumínica permiten disfrutar de este espectáculo natural en todo su esplendor.

En los últimos años, la localidad ha acogido eventos culturales y científicos coincidiendo con el máximo de las Perseidas, como cursos de verano y observaciones organizadas por el Planetario de Pamplona y asociaciones astronómicas. Estas actividades, abiertas a todos los públicos, combinan divulgación, arte y ciencia bajo el manto estrellado de Ujué.

El encanto de Ujué reside en su capacidad para aunar pasado y presente: la fortaleza que un día defendió el reino, la fe que une a generaciones de navarros y la belleza de un cielo estrellado que cada verano renueva la magia de este rincón único de Navarra.

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 21 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking