La Catedral de Pamplona se rinde al chocolate con una jornada de catas y charlas: "No hay algo más familiar, más para todos los públicos, para todo el mundo, que el chocolate"
El Refectorio acoge este sábado un evento que servirá de antesala a la celebración del Día Mundial del Chocolate en el templo el próximo año

Pamplona - Publicado el - Actualizado
3 min lectura5:57 min escucha
La Catedral de Pamplona ha preparado un plan para este sábado 15 de junio que une patrimonio y gastronomía. Bajo el nombre 'Atmósfera de chocolate', el refectorio de la Catedral de la capital navarra acogerá una jornada de catas, charlas y degustaciones que se extenderá desde las 10:30 de la mañana hasta las 15:00 horas, en un escenario que, aunque muchos ya conozcan, no deja de admirar.
Un aperitivo para el Día Mundial del Chocolate
Este evento es la antesala de una celebración mayor. Así lo ha adelantado en Cope Navarra Gonzalo García, gerente del Museo de la Catedral de Pamplona, quien ha dado la "primicia" de que el objetivo es preparar el terreno para el próximo año. "Calentando motores para el 12 de septiembre, que queremos celebrar el Día del Chocolate", ha afirmado García.
Queremos celebrar el Día del Chocolate, porque no hay algo más familiar, más para todos los públicos, para todo el mundo, que el chocolate"
Gerente Museo de la Catedral de Pamplona
La intención es usar la jornada de mañana como un ensayo para perfeccionar la gran cita de 2026. "Lo del sábado, lo del día 15 es un adelanto, queremos ver en qué hemos acertado, queremos corregir en aquello que que no hemos acertado, para que cuando llegue el día 12 de septiembre estemos preparados", ha explicado el gerente del museo.
Expertos y aforo casi completo
Aunque las tres catas programadas, con un aforo limitado de 20 personas y un precio de cinco euros, están "prácticamente cubiertas", las charlas sobre las bondades del chocolate estarán abiertas a todos los asistentes. Estas ponencias serán impartidas por expertos de talla internacional, como Andrés Mármol, maestro pastelero y actual subcampeón del concurso al mejor maestro chocolatero artesano de España.
García también ha destacado el papel de Xabier Urízar, sumiller internacional de chocolates, docente universitario en evaluación sensorial y asesor de Bean to Bar, como coordinador de la jornada. Según ha explicado, el trabajo ha llevado meses para asegurar que "todo esté a punto y y todos los que vengan puedan disfrutar y, sobre todo, se puedan llevar el olor puesto, el olor a chocolate, que es un olor impresionante".
Se puedan llevar el olor puesto, el olor a chocolate, que es un olor impresionante"
Los gigantes, testigos de excepción
Además de la experiencia gastronómica, los visitantes podrán "saludar a los nuevos gigantes de la Catedral", Alejandro y Elena. Gonzalo García ha bromeado asegurando que el aroma les llegará. El evento se presenta también como una oportunidad para disfrutar del claustro y el museo, ya que como ha recordado, "aunque llueva no hay problema, nadie se moja".
La Catedral de Pamplona tuvo tres parejas de gigantes propios que, entre los siglos XVI y XIX, bailaban en festividades religiosas importantes por las calles de esta ciudad. Por desgracia, una prohibición real hizo que estos desapareciesen, hasta hoy, cuando un proyecto ha podido recuperar dos de ellos.
Aunque estos gigantes fueron prohibidos en torno a 1780, en Pamplona se escondieron y guardaron durante cerca de 30 años en una sala de la Catedral, donde fueron encontrados por casualidad el 1 de noviembre de 1813.
A partir de este descubrimiento, los gigantes volvieron a salir a las calles y a estar presentes en las festividades religiosas más importantes, hasta que, por su estado de deterioro, en el año 1860 Tadeo Amorena creó unos gigantes nuevos, basándose en aquellos gigantes catedralicios. Los gigantes que creó Amorena pasaron a ser cedidos al Ayuntamiento de Pamplona y se trata de la comparsa que actualmente conocemos y, a partir de ese momento, desaparecen evidencias relativas a los gigantes de la catedral.
Ahora, la Fundación Occidens ha decidido recuperar los gigantes de la catedral de Pamplona gracias a un proyecto interdisciplinar denominado “Expedición 4.0 al Medievo”.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



