La verdadera historia de San Fermín: origen, leyenda y cómo nació y evolucionó la fiesta del 7 de julio en Pamplona
Aunque hoy los Sanfermines son sinónimo de fiesta mundialmente conocida, el culto a San Fermín tiene importancia en Navarra

Pedro del Guayo explica la historia de San Fermín. Foto: Cordon Press
Pamplona - Publicado el
3 min lectura
Aunque hoy los Sanfermines son sinónimo de fiesta mundialmente conocida, el culto a San Fermín en Navarra tiene una historia mucho más reciente de lo que muchos piensan. Así lo ha explicado el historiador y profesor Pedro del Guayo en una entrevista concedida a COPE Navarra, donde ha repasado los orígenes del santo y su arraigo en la capital navarra.
La devoción por San Fermín en Pamplona comenzó en 1186, cuando el obispo de Amiens envió una reliquia del santo —un fragmento de hueso— a su homólogo pamplonés, Pedro de Artajona. Hasta entonces, no existía en Navarra culto alguno al mártir de Amiens. Fue Artajona quien instauró su festividad, inicialmente el 10 de octubre, tal y como se celebraba en la ciudad francesa.
Durante siglos, San Fermín fue conmemorado exclusivamente como una festividad religiosa, muy alejada del carácter festivo y popular actual. No fue hasta 1591 cuando, por motivos meteorológicos, las autoridades pamplonesas decidieron trasladar la festividad al mes de julio. La nueva fecha se fijó como el 7 de julio, tras caer ese día el primer domingo de aquel año, estableciendo así una tradición que pervive hasta nuestros días. ¿Por qué San Fermín es moreno?
Uno de los detalles más curiosos y comentados sobre la figura del santo es el color oscuro de su imagen. Del Guayo explicó que se trata de una talla de madera del siglo XV, que con el paso del tiempo y la acción del humo de las velas encendidas por miles de devotos, fue adquiriendo una pátina oscura. “Es la teoría más aceptada, aunque algunos sostienen que es un ennegrecimiento propio de la madera”, señaló. La imagen, además, es un relicario que contiene varias reliquias del santo traídas desde Amiens.

(Foto de ARCHIVO)Un Zaldiko (caballo) durante la procesión en honor a San Fermín, patrón de Pamplona, a 7 de julio de 2023, en Pamplona, Navarra (España). Miles de pamploneses ataviados de blanco y rojo han salido a las calles de Pamplona hoy, día grande de las fiestas de San Fermín, para arropar al santo en su recorrido por el Casco Antiguo de la ciudad. La figura de San Fermín ha estado arropada por la Comparsa de Gigantes y cabezudos, las cruces parroquiales, la Cruz Arzobispal, los gremios y cofradías, dantzaris municipales, txistularis, clarinero y timbales, el cabildo Catedralicio Arzobispo de Pamplona, la bandera de la ciudad, maceros, libreas, la Corporación municipal, Policía Municipal, escolta de gala y La Pamplonesa. Las fiestas en honor a San Fermín, comenzaron ayer, 6 de julio con el tradicional chupinazo y se prolongan hasta el 14 de julio con el cántico del ‘Pobre de mí’. Un año más, la calle es el escenario principal de las fiestas de San Fermín, fechas en las que se han programado 542 actos oficiales, 300 de ellos de carácter musical. Esta fiesta que atrae a millones de visitantes cada año por su ambiente festivo y sus populares encierros, está declarada de Interés Turístico Internacional.Eduardo Sanz / Europa Press07 JULIO 2023;PAMPLONA;FIESTAS;SAN FERMIN;PROCESIÓN;PATRÓN;PAÑUELO ROJO;FIESTAS;ESPAÑA;CULTURA;TRADICIÓN07/7/2023
La disputa por el patronazgo navarro
Aunque hoy San Fermín comparte el patronazgo de Navarra con San Francisco Javier, no siempre fue así. En el siglo XVII se vivió una verdadera pugna teológica, política y social entre los partidarios de uno y otro santo. A un lado, los “ferministas”, apoyados por el Cabildo de la Catedral y el Ayuntamiento; al otro, los “javieristas”, respaldados por los jesuitas y la Diputación del Reino.
La disputa fue tan intensa que, en 1657, el Papa Alejandro VII zanjó la cuestión nombrando a ambos como copatronos de Navarra. Desde entonces, San Fermín y San Francisco Javier comparten el honor, aunque el primero mantiene un protagonismo indiscutible en las fiestas de julio.

(Foto de ARCHIVO)Un hombre celebra el comienzo de las fiestas de San Fermín durante el txupinazo, a 6 de julio de 2024, en Pamplona, Navarra (España). Tras el lanzamiento del chupinazo, por parte del grupo de danzas municipal Duguna Iruñeko Dantzariak, comienzan en Pamplona las fiestas de San Fermín 2024 al grito de ‘Iruindarrok. Pamplonesas, pamploneses, ¡Viva San Fermín! Gora San Fermín!’. Las celebraciones continuarán hasta el 14 de julio.Eduardo Sanz / Europa Press06/7/2024
Orígenes del santo y del mito
Según la tradición, San Fermín nació en la Pamplona romana a finales del siglo III. Sus padres, Firmo y Eugenia, eran nobles paganos que se convirtieron al cristianismo gracias a la predicación de San Onesto, discípulo de San Saturnino. Fermín fue bautizado, educado por Onesto y enviado a Toulouse, desde donde se convirtió en obispo de Amiens. Allí, en el año 303, fue martirizado y, según la leyenda, decapitado, lo que habría dado origen al simbólico pañuelico rojo de las fiestas.

(Foto de ARCHIVO)Decenas de personas participan en la procesión en honor a San Fermín, patrón de Pamplona, a 7 de julio de 2023, en Pamplona, Navarra (España). Miles de pamploneses ataviados de blanco y rojo han salido a las calles de Pamplona hoy, día grande de las fiestas de San Fermín, para arropar al santo en su recorrido por el Casco Antiguo de la ciudad. La figura de San Fermín ha estado arropada por la Comparsa de Gigantes y cabezudos, las cruces parroquiales, la Cruz Arzobispal, los gremios y cofradías, dantzaris municipales, txistularis, clarinero y timbales, el cabildo Catedralicio Arzobispo de Pamplona, la bandera de la ciudad, maceros, libreas, la Corporación municipal, Policía Municipal, escolta de gala y La Pamplonesa. Las fiestas en honor a San Fermín, comenzaron ayer, 6 de julio con el tradicional chupinazo y se prolongan hasta el 14 de julio con el cántico del ‘Pobre de mí’. Un año más, la calle es el escenario principal de las fiestas de San Fermín, fechas en las que se han programado 542 actos oficiales, 300 de ellos de carácter musical. Esta fiesta que atrae a millones de visitantes cada año por su ambiente festivo y sus populares encierros, está declarada de Interés Turístico Internacional.Eduardo Sanz / Europa Press07 JULIO 2023;PAMPLONA;FIESTAS;SAN FERMIN;PROCESIÓN;PATRÓN;PAÑUELO ROJO;FIESTAS;ESPAÑA;CULTURA;TRADICIÓN07/7/2023
El origen de la Capilla de San Fermín
El historiador también repasó la historia de la Capilla de San Fermín, un rincón icónico de la iglesia de San Lorenzo. Su construcción en 1696 supuso, sin embargo, la demolición de un valioso claustro gótico que hoy sería considerado un tesoro patrimonial. Los regidores de la época, junto con arquitectos y albañiles, eligieron ese espacio como el lugar idóneo para honrar al santo tras el auge de su devoción popular.
Como recordó Del Guayo, la conservación del patrimonio no era entonces una prioridad. “Lo viejo se consideraba inútil, y se prefirió levantar un nuevo espacio de culto acorde a la importancia creciente del santo”.