La impactante imagen de Cipollini en un descenso no desafía las leyes de la física
El ciclista italiano, que sigue en plena forma, compartió en sus redes sociales una imagen sorprendente en pleno descenso. Pese a todo la ciencia permite más inclinación
Entrevista con Joaquín Sevilla, Director del Área de Cultura y Divulgación de la Universidad Pública de Navarra, sobre una imagen que ha sorprendido al mundo del deporte y que se ha llegado a decir que "desafía las leyes de la física", pero que no es así.
El ex ciclista profesional Mario Cipollini, colgó en su Instagram una sorprendente foto bajando un puerto con una inclinación mayor de la habitual. Algo que llamó la atención de mucha gente y que incluso algunos diarios deportivos titularon con "El 'mago' Cipollini desafía las leyes de la física". Sin embargo, Joaquín Sevilla explica y desmiente ese titular. Ya que la inclinación puede ser mayor, entre otras cosas hasta donde le permita la rodilla del ciclista o el pedal de la bici, puede servir de ayuda para visualizar cómo toman las motos las curvas. Y por otro lado se puede inclinar hasta donde la rueda deje de perder el contacto con la goma.
Para el Director del Área de Cultura y Divulgación de la Universidad Pública de Navarra "la física da más de sí. No hay un ángulo límite, se podría hasta tumbar del todo. Hay un juguete que lo demuestra, el giróscopo".
Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado
"El verdadero peligro de esas inclinaciones es que la ruda empieza a apoyar en el lateral y puede perder agarre, resbalando y mandándote al suelo. Pero la inclinación en sí misma (como se ve en el giróscopo) no es problema, de hecho "te la pide" el giro. Para tomar la curva o te inclinas o la bici no gira, y para hacerlo muy deprisa te tienes que inclinar un montón. En las motos es exagerado, se han de colgar de la moto para inclinarla y que gire" explica Joaquín Sevilla.
EXPLICACIÓN EN INGLÉS
OTRAS SECCIÓNES DE CIENCIA PARA APRENDER
En COPE Navarra tratamos de aprender y entender cómo y porqué funcionan ciertas cuestiones. Aquí te acercamos un resumen:
El clima de octubre en parís es muy diferente al que tiene la capital francesa en sus fechas habituales. Por lo que con diferente temperatura y humedad las pelotas se comportan diferente. Nadal tenía razón y así lo dice la ciencia.
Joaquín explica que “la madre de los efectos en fútbol, es el ‘efecto Magnus’, lo que causa ‘la rosca’. Eso tiene que ver con el giro del balón en el aire. Pero es importante que el balón sea como es. Si fuera muy liso ¡funcionaría al revés!”.
Añade que “los efectos tienen que ver siempre con la rotación de la bola y el rozamiento que esa rotación produce. En el futbol o el baseball es con el aire. En el billar es con el tapete. Son fenómenos complicados, por eso la experiencia que se coge en un deporte no es trasplantable directamente a otro”. Además matiza que “en un deporte, siempre con el mismo tipo de bola, se puede llegar a ser un verdadero maestro en su control”.