La creatina a examen: dos médicos de la CUN, Berto y Landecho, revelan quién debe tomarla y quién no
Este suplemento, uno de los más estudiados y seguros, no es necesario para la población general pero puede marcar la diferencia en deportistas y casos clínicos

Reportaje sobre la suplementación con creatina: CUN
Pamplona - Publicado el
3 min lectura
La suplementación con creatina es una práctica cada vez más extendida, pero ¿es realmente necesaria y segura? Para aclarar las dudas, el Dr. Manuel Landecho, especialista en Medicina Interna de la unidad de chequeos, y el Dr. Juan Berto, responsable del área de Medicina Deportiva, ambos de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), analizan la evidencia científica y el uso de este popular suplemento. Ambos coinciden en un punto de partida fundamental: los tres pilares de la salud son el descanso, la actividad física y una alimentación adecuada, y la suplementación nunca debe sustituirlos.
Diferencias clave: población general y deportistas
El doctor Landecho, centrado en la prevención y promoción de la salud, es claro en su postura. Para la población general, que no busca llevar el cuerpo al límite, una dieta completa y variada ya aporta las cantidades de creatina necesarias. "Para la población general no hacen falta suplementos", resume, explicando que una alimentación equilibrada contiene de forma natural lo que se podría obtener con la suplementación.
MÁS SOBRE CREATINA
Por su parte, el doctor Berto ofrece una perspectiva diferente enfocada en el alto rendimiento. "Es uno de los suplementos más estudiados y sobre todo más seguros para mejorar el rendimiento", afirma, respaldado por más de 500 publicaciones en los últimos años. En el contexto de deportistas profesionales, donde se compite por la máxima eficiencia en ejercicios de fuerza y potencia, la creatina puede ser una herramienta interesante para lograr pequeñas ventajas.
Pequeñas mejoras pueden ayudar a conseguir objetivos, desde luego"
Esa es precisamente la diferencia fundamental. Mientras un deportista de élite busca el "rendimiento extremo", donde "pequeñas mejoras pueden ayudar a conseguir objetivos", como apostilla Berto, la población general no tiene esa meta. En un contexto amateur, no es necesario "medir al miligramo lo que come el paciente", explica Landecho, por lo que los suplementos pierden su relevancia si la base nutricional es correcta.
Aplicaciones terapéuticas y otros beneficios
Más allá del deporte de élite, la creatina ha demostrado ser útil en contextos clínicos específicos. El doctor Landecho señala su interés para ganar masa muscular antes de cirugías o durante la recuperación, así como en pacientes con obesidad sarcopénica (exceso de grasa y falta de músculo). Berto añade su valor para acelerar la recuperación de lesiones en deportistas y para ayudar a adultos mayores a mejorar la fuerza, siempre que se combine con un programa de ejercicio supervisado por profesionales para evitar riesgos.
Aunque con menor evidencia científica, el doctor Berto también menciona otros "beneficios prometedores" que se están investigando. Entre ellos se encuentran una posible mejora cognitiva y un efecto neuroprotector, que podría ralentizar el envejecimiento del sistema nervioso central. Asimismo, se estudia su impacto positivo en la salud ósea, siempre en combinación con la práctica de ejercicio físico.
Seguridad, dosis y mitos comunes
Ambos especialistas coinciden en que la creatina es un suplemento seguro para personas sanas en las dosis recomendadas. Se encargan de desmontar varios mitos extendidos: "no hay evidencia científica de que cause daño renal ni hepático en individuos sanos, no provoca calambres ni deshidratación y, contrario a la creencia popular, no aumenta el porcentaje de grasa corporal". Landecho aclara que no se trata de dopaje, sino de un suplemento alimenticio, aunque advierte del riesgo de que su uso sirva de "puerta de entrada" a otras sustancias que sí son peligrosas.
No tiene ningún sentido hacer una suplementación si eso no va acompañado con deporte"
La dosis segura y eficaz se sitúa entre los 3 y 5 gramos al día, una cantidad que, recuerdan los doctores, se encuentra de forma natural en alimentos como la carne o el pescado. Sin embargo, el requisito indispensable es la constancia y, sobre todo, el entrenamiento. "No tiene ningún sentido hacer una suplementación si eso no va acompañado con deportes", sentencia Berto, refiriéndose en especial a las sesiones de fuerza.
En conclusión, la creatina no es un "producto milagroso" ni un atajo. Para una persona sana que se alimenta bien, no es imprescindible. Para quien busca mejorar su rendimiento de forma consistente, puede ser una ayuda. Pero la verdadera "varita mágica", como la describe el doctor Landecho, sigue siendo la combinación de hacer ejercicio, comer bien, descansar bien y evitar tóxicos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




