La enfermedad que está detrás de uno de los ritos más antiguos de España: Una tradición del verano riojano

2.500 panes y 60 kilos de queso en porciones 'llueven' sobre 2.000 personas en Quel para cumplir con uno de los ritos más antiguos de España

Lanzamiento en Quel
00:00
Juan Carlos García, concejal de Festejos en Quel

Los queleños viven con emoción esta tradición que data de 1479

Rocío Ruiz

Logroño - Publicado el

5 min lectura

Unas 2.000 personas se congregaban este agosto de nuevo frente a la ermita de la Santa Cruz de Quel para conseguir los 2.500 bollos de pan y 60 kilos de queso de Roncal troceado en porciones que les han lanzado para revivir, como cada 6 de agosto, una tradición que data de 1479.

Este rito, considerado uno de los más antiguos de España, se mantiene vivo gracias a los doce cofrades y el abad que forman la Cofradía de la Transfiguración del Señor, más conocida como 'Del Pan y Queso', quienes cada año se encargan del lanzamiento de estos alimentos desde la balconada del templo de esta localidad riojana.

Así, el pan y el queso ha volado sobre los centenares de queleños y visitantes que se han arremolinado en la explanada frente a la ermita para cumplir con esta tradición, declarada de Interés Turístico Nacional en 2015.

Antes del lanzamiento del pan y el queso, se celebraba la procesión de la Virgen de la Antigua desde la iglesia del pueblo hasta la ermita de la Santa Cruz, donde se oficiaba una misa y después han almorzado los miembros de esta cofradía.

Primero se lanzan los bollos de pan y, tras un pequeño descanso, se reparte el queso, previamente troceado en 3.000 raciones y envuelto en papel de aluminio para garantizar su higiene.

Imagen de la explanada en la que se congregan los queleños

COPE

Imagen de la explanada en la que se congregan los queleños

También se reservaban unas raciones para las personas de avanzada edad o movilidad reducida que no pueden participar en la recogida con el resto de asistentes.

546 años de historia 

El lanzamiento de estos alimentos se ha celebrado de forma ininterrumpida durante 546 años, aunque durante algunos años de la pandemia de covid se entregó en mano a los asistentes, para evitar aglomeraciones.

Esta tradición se remonta a 1479, cuando los queleños sufrieron una epidemia de peste que mermó su población de 50 vecinos a solo 17.

Estos supervivientes consideraron que había sido un castigo por sus pecados y decidieron pedir perdón para acabar con la enfermedad con una procesión, tras la que cesó la peste.

una enfermedad como origen de esta fiesta 

El origen de estas fiestas, consideradas de las más antiguas de La Rioja, se remonta al año 1479, cuando la población de la Villa de Quel quedó mermada por una epidemia de peste a la que solo sobrevivieron 17 de sus 50 habitantes.

Los vecinos se creyeron castigados por sus pecados por lo que decidieron pedir perdón y acabar así con la peste. Para ello salieron en procesión desde la Iglesia Mayor de la localidad hasta la ermita, cruzando en su recorrido todo el pueblo e incluso bordeando la orilla del Cidacos.

Con ellos llevaron trece candelas, conocidas también como hachas, en honor a once santos de la zona, a la Virgen María (representada en Quel por la Virgen de la Antigua) y al Santo Cristo.

Las velas fueron consumiéndose pero aquellas consagradas a la Virgen y a Jesucristo resistieron más que las demás, un hecho que los vecinos consideraron milagroso pues las trece velas eran todas iguales en tamaño. Tras la celebración de la procesión, la mortandad por peste en la Villa de Quel cesó y los vecinos atribuyeron este hecho a un milagro divino.

En agradecimiento, decidieron fundar una cofradía y hermandad (de la Transfiguración del Señor, conocida popular mente como ‘Del Pan y Queso’) con trece miembros, uno por candela, y acordaron mantener la tradición de la procesión, en la que se sacaría a la Virgen de la Antigua.

La procesión culminaría en la Ermita de la Santa Cruz con un almuerzo de pan, queso y vino ofrecido por la cofradía para todos los vecinos y que se lanzaría desde una balconada. De todo ello se da constancia en la Carta Fundacional y las actas originales guardadas por la Cofradía de la Transfiguración del Señor, que datan de agosto de 1479.

La tradición se ha mantenido casi intacta durante más de cinco siglos y los vecinos de Quel ha cumplido con esta fiesta, declarada de Interés Turístico Regional por el Gobierno de La Rioja en el 2004, manera interrumpida desde 1479 hasta nuestros días.

Con el paso del tiempo, la fiesta creció, congregando a cada vez más vecinos de las localidades cercanas, atraídos por la comida ofrecida por la Cofradía y por la singularidad de la fiesta, lo que derivó en una disputa por conseguir una ración. Esa espera y disputa son dos de los hitos relevantes de la fiesta y a día de hoy simulan la necesidad vivida en aquella época.

El acto central tiene lugar la jornada del 6 de agosto con la procesión desde la iglesia a la ermita de la Santa Cruz acompañando a Virgen de la Antigua, patrona de Quel y, posteriormente, con el lanzamiento, desde la balconada de la ermita, de bollos de pan y porciones de queso. 

Uno de los momentos más especiales que se viven cada año en Quel

COPE

Uno de los momentos más especiales que se viven cada año en Quel

Como agradecimiento, los vecinos organizaron una cofradía con 13 miembros que representaban a las 13 candelas que se portaron en aquella procesión, y cada 6 de agosto, ofrecían un almuerzo de pan, queso y vino a todos los vecinos.

QUEL, EL PUEBLO DE LA HISTORIA

La villa de Quel es un municipio de comunidad autónoma de La Rioja perteneciente a la comarca de la Rioja Baja, subcomarca de Arnedo. Ronda los 2.000 habitantes. 

Quel destaca por su castillo, que corona el pueblo, y lo ha marcado desde siempre; no en vano, el nombre de Quel procede del árabe Qalat, que significa castillo. Respaldado por la colina, abrupta, en la que se alzan los restos del castillo, el pueblo se abre a la vega del Cidacos que riega una rica huerta.

Quel

QUEL

Quel

Quel se sitúa a 50 km de Logroño. 

Este pueblo riojano posee la peculiaridad de tener una de las fiestas más antiguas de la Península Ibérica con más de 500 años de antigüedad. Además, se encuentra entre las pocas fiestas de España que permiten demostrar su celebración ininterrumpida, desde su fundación hasta la actualidad, a través de diversos documentos y grabados.

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 9 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking