¿Asistimos al fin de un cultivo tradicional en La Rioja?: Un agricultor de Zarratón desvela su futuro
La remolacha riojana atraviesa, transita, una cosecha determinante. ¿Estamos ante la última campaña de remolacha, asistimos al fin de un cultivo histórico en La Rioja?. Un agricultor riojano desvela el futuro de un cultivo histórico en Rioja Alta

¿Última cosecha de remolacha azucarera en La Rioja?
Logroño - Publicado el - Actualizado
4 min lectura9:44 min escucha
Son tiempos difíciles en el campo. La crisis que atraviesa el sector prácticamente afecta a todos los cultivos, en mayor o menor medida. La remolacha riojana atraviesa, transita, una cosecha determinante. Marcada por la inestabilidad tanto en el campo como en el mercado. Y con una pregunta definitiva en el aire, ¿estamos ante la última campaña de remolacha, asistimos al fin de un cultivo histórico en La Rioja?. En COPE Rioja abordamos la preocupación del sector.
Lo cierto es que estamos ante una situación complicada, muy complicada. El cultivo ha experimentado una reducción de su superficie esta campaña hasta las 460 hectáreas. Menos superficie y más costes.
la remolacha riojana se moltura en toro: los costes de la distancia
Es la primera campaña en la que los remolacheros han de llevar su producción a la central de Azucarera en Toro (Zamora) después de que esta compañía anunciara el pasado mes de mayo una transformación en las instalaciones de Mirada de Ebro donde hasta entonces se molturaba la remolacha de los agricultores de La Rioja y que, a partir da ahora, funciona únicamente como refinería del azúcar.
Un traslado de la producción que corre a cargo de la Cooperativa El Cierzo de Santo Domingo, con unos 80 socios y que cosecha y carga toda la remolacha de la zona, y, por tanto, de los propios agricultores.
Unos costes por portes que este año asumirá Azucarera, aunque la empresa ya ha comunicado que, de cara al año que viene, solo asumirá un tercio de esa responsabilidad, mientras que el resto del coste recaerá en los productores.
Esta cooperativa comenzó a cosechar las primeras fincas de Rioja Alta el pasado 20 de octubre y desde el día 27 ya están entregando los primeros camiones en Toro, a 270 km cuando hasta ahora tenían que recorrer una distancia a fábrica de 25 km.
superficie, precios y costos: La encrucijada de la remolacha azucarera
En cuanto a superficie, la merma de fincas sembradas es prácticamente del 50% en el último año, pasando de las 950 hectáreas de 2024 a las 460 sembradas este año.
¿Y qué pasa con los precios que reciben los productores? Continúan a la baja, marcados por Azucarera, un 40% más bajos que la campaña anterior. Mientras, los costes de producción siguen al alza.
La pregunta es clara y directa: ¿Asistimos al fin de este cultivo histórico en La Rioja?. Igor Fonseca, secretario general de la organización agraria ARAG-ASAJA, insiste en los nubarrones que tiene encima el sector en La Rioja. "Hace no más de dos décadas, la superficie alcanzaba las 2.000 hectáreas; hoy no hay más de 50 productores", ése es el devenir negativamente imparable.
"La industria azucarera se lleva el beneficio de los agriculturas, es desleal después de haber recibido tantos fondos públicos", afirma con contundencia.
Hace no más de dos décadas, la superficie alcanzaba las 2.000 hectáreas
Desde Zarratón, Borja García-Baquero ya ha entregado parte de su cosecha. "Pienso que es el último año que sembramos remolacha porque no se puede sembrar un cultivo así, en pérdidas; creo que ha sido provocado"
Pienso que es el último año que sembramos remolacha
¿Cómo ves el futuro? ¿Puede ser tu última cosecha de remolacha azucarera?. Preguntas directas y respuestas contundentes: "Es inviable".
Al final este año, en esta cosecha se tiró para adelante porque se conocieron tarde las condiciones de los contratos.
Aún así "nos dijeron que para esta cosecha los portes los pagaba Azucarera, lo que compensaba algo esa caída de unos 20 euros en los precios, además de las ayudas del Gobierno de La Rioja, de 400 euros por hectárea".
Entre una cosa y otra, teniendo en cuenta las ayudas de la PAC también, de los 60 euros por tonelada que se cobraba antes pasamos a unos 50 euros, algo que es asequible para seguir sembrando.
Pero "el problema está de cara a la campaña de siembra de 2026, porque los bajos precios continúan y además los portes", que son 25 euros por tonelada, corren a cuenta de los productores.
No obstante, "el no sembrar remolacha supone un desajuste en el plan de siembra de los agricultores a la hora de cumplir con los compromisos de la PAC que fijan la superficie mínima de determinados cultivos para percibir las ayudas europeas".
Los agricultores tendrá que reflexionar, pensar qué hacer. Si bien existe la posibilidad de acogerse al año de carencia en el que se permite no sembrar lo que fija la normativa alegando que la industria remolachera ofrece contratos por debajo de los costes de producción y sin tener penalización.
Lo cierto es que podemos estar ante la última cosecha. Puede que la remolacha azucarera se convierta en pasado en una región en la que muchas familias han dedicado su vida a este cultivo. Al principio a lo largo y ancho de toda la región, con el tiempo, en La Rioja Alta.



