Así transforma el cambio climático a La Rioja: Menos nieve, más plagas y un calor que obliga a plantar viñas a 900 metros

El divulgador meteorológico José Calvo 'Meteosojuela' analiza en COPE Rioja las evidencias que ya se palpan en la región, desde el campo hasta la ciudad

Valdezcaray

Álvaro de los Ríos

Logroño - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El cambio climático ha dejado de ser una conversación lejana en La Rioja para convertirse en una realidad tangible que ya afecta a sus ríos, campos y pueblos. En el programa 'Herrera en COPE Rioja', el periodista Álvaro de los Ríos ha abordado esta preocupación creciente en el marco de un ciclo de conferencias organizado por la Fundación Ibercaja La Rioja. Como punto de partida, ha contado con la intervención del divulgador meteorológico riojano José Calvo, más conocido como Meteosojuela, quien ha desgranado las evidencias y consecuencias que este fenómeno ya está teniendo en la región.

Las señales ya visibles del cambio

José Calvo ha sido tajante al afirmar que el impacto es innegable, hasta el punto de que "el gobierno de La Rioja ha sacado el plan regional de adaptación al cambio climático". Según el experto, uno de los cambios más significativos no está en la cantidad total de lluvia, sino en cómo se distribuye. "Ahora hay semanas o meses muy lluviosos, y de repente se pasan meses sin llover nada", explica Calvo, quien ha observado un cambio de patrón, los frentes del noroeste que traían lluvias y nieve en invierno han sido reemplazados por patrones de suroeste, de carácter más tropical y que dejan menos agua útil en la comunidad.

A esto se suma el aumento generalizado de las temperaturas, una de las señales más claras para la ciudadanía. Meteosojuela recuerda que "si antes en Logroño, en mis tiempos de colegio, nevaba 8 días, pues ahora nieva uno o ninguno", un hecho que acorta las temporadas de la estación de esquí de Valdezcaray. Además, ha destacado que las olas de calor son "cada vez más precoces, más intensas y duran más", batiendo récords de temperatura con frecuencia.

Jose Calvo

Efectos en la fauna y en la viña

El calentamiento global también está alterando el ecosistema riojano con la llegada de nuevas especies como el mosquito tigre o la avispa asiática. Calvo advierte que el problema de esta última no son solo sus picaduras, sino que "destruyen todas las abejas, las colmenas, y esas abejas son polinizadoras de nuestros frutales". 

El impacto económico es directo en sectores clave como la viticultura. De hecho, los propios viticultores ya están tomando medidas drásticas, "las viñas cada vez se plantan más altas". Según noticias recientes, se están realizando plantaciones en la zona de Carbonera, en Rioja Baja, a altitudes de "en torno a 900 metros" para buscar zonas más frías y utilizando variedades de uva más resistentes.

Día de lluvia

Entre la anestesia social y la acción individual

A pesar de las evidencias, el meteorólogo percibe una "anestesia generalizada" en la sociedad. Aunque la gente se muestra preocupada en las charlas, "a la hora de la verdad nuestras acciones se quedan en el reciclado, nadie va mucho más allá". Calvo lamenta esta falta de acción y el rechazo a medidas como la reducción del tráfico en ciudades como Logroño. Considera que la población está "más dispuesta a la adaptación, a lo que venga, que a la mitigación".

Veo una anestesia generalizada, como si lo viésemos todos muy lejos"

José Calvo

Divulgador Meteorológico

Frente a esta pasividad, el divulgador ha insistido en que hay gestos cotidianos al alcance de todos para reducir la huella de carbono. Propone acciones sencillas como "usar menos el coche y usar más la bici o ir caminando" o incluso "comprar menos en Amazon", debido al impacto ambiental de la logística asociada. Para Meteosojuela, "todos podemos hacer algo para evitar que se produzca tanto CO2, no hay duda".

Tormentas en La Rioja

Tormentas en La Rioja

Al ser preguntado sobre cómo imagina La Rioja en 20 o 30 años, su pronóstico es preocupante. Basándose incluso en imágenes generadas por inteligencia artificial, describe un escenario donde la zona de Rioja Baja sea cada vez más árida, "más parecida a la zona de los Monegros". Advierte de la posible desaparición del clima de montaña de la Ibérica occidental y de que el calor, las tormentas violentas y los incendios marcarán el futuro climático de la región.

La zona de Rioja Baja sea cada vez más árida, más parecida a la zona de los Monegros"

José Calvo

Divulgador Meteorológico

El ciclo de conferencias sobre cambio climático y virtudes ecológicas de la Fundación Ibercaja La Rioja continuará con dos ponencias más, de entrada libre previa inscripción. El 7 de octubre será el turno del meteorólogo José Miguel Viñas y el 21 de octubre intervendrá Paloma Castro, delegada de la AEMET en La Rioja.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 03 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking