Ana Isabel, paciente en espera: Puso en jaque uno de los días más importantes de su vida

Ana Isabel, paciente en lista de espera, llegó a un punto crítico. Tras ser intervenida por segunda vez de la espalda, el dolor y la incertidumbre la acompañaban a cada paso, hasta el punto de que estuvo a punto de aplazar su propia boda. Su historia refleja el sinvivir de tantos pacientes que esperan una operación, la ansiedad, las molestias constantes y la sensación de estar atrapados en un reloj que no se detiene

Oftalmología, Traumatología y Medicina Física, entre las especialidades más demandadas por los pacientes
00:00
07:20 H I 12 NOV 2025 I HERRERA EN COPE EN LA RIOJA

Pacientes en lista de espera, llegan a un punto crítico

Álvaro de los Ríos

Logroño - Publicado el

4 min lectura9:00 min escucha

Ana Isabel, paciente de La Rioja, describe la espera de su segunda operación de espalda como un auténtico sinvivir. Durante semanas, el dolor físico y la incertidumbre condicionaron cada uno de sus planes, desde actividades formativas hasta su boda, uno de los días más importantes de su vida. “Al principio, que tienes muchísima angustia, luego ya te resignas”, relata, reflejando el desgaste emocional que acompaña a los pacientes en lista de espera. 

Según el último informe del Sistema de Información sobre Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud (SISLE-SNS), en junio de 2025 había 832.728 pacientes esperando una operación, con un tiempo medio de 118 días. Además, más de cuatro millones de personas aguardaban su primera consulta con un especialista, con un tiempo medio de espera de 96 días.

En La Rioja, la situación es más favorable, 7.391 pacientes esperan una intervención quirúrgica, con una demora media de 64 días, prácticamente la mitad de la media nacional. Aun así, como refleja la experiencia de Ana Isabel, cada día de espera puede convertirse en un obstáculo que impacta la vida personal, profesional y emocional de los pacientes.

Quirófano

 La experiencia de Ana Isabel: del dolor a la resignación  

La espera quirúrgica obligó a Ana Isabel a pasar largos periodos en reposo absoluto, con el verano “quieta en el sofá, sin moverme”, comenta. La ansiedad de no saber cuándo sería llamada por el hospital la llevó a posponer cursos, actividades y decisiones importantes. Incluso su boda estuvo en riesgo, “no sabía si iba a aguantar la jornada, no sabía si iba a poder estar de pie”, confiesa. 

El impacto de la espera no se limita al dolor físico. Según expertos en psicología de la salud, la incertidumbre prolongada puede generar estrés crónico, ansiedad y sentimientos de impotencia, afectando directamente al bienestar emocional del paciente. Ana Isabel describe cómo pasó por fases de miedo, angustia y finalmente resignación, “la única forma de sobrellevarlo es ponerlo en un segundo plano hasta que el proceso se reactiva con las pruebas preoperatorias y otra vez te disparas”.

Apagón en el Hospital San Pedro de Logroño

Hospital San Pedro de Logroño

 Datos nacionales y regionales: mejoras y desafíos  

A nivel nacional, el informe SISLE-SNS revela una reducción del 1,64% en pacientes quirúrgicos y del 1,96% en consultas externas, con descensos notables en especialidades como: 

Cirugía General y Digestivo: 140.289 pacientes (11.424 menos)

Urología: 72.604 pacientes (2.091 menos)

Traumatología: 202.144 pacientes (1.996 menos)

Ginecología: 30.509 pacientes (1.839 menos)

Sin embargo, algunas especialidades continúan mostrando tiempos de espera elevados:

Cirugía Plástica: 38,7% de pacientes esperan más de seis meses (259 días)

Neurocirugía: 35% esperan más de seis meses (173 días)

Otorrinolaringología: 26% (133 días)

Traumatología: 23,2% (130 días)

Urología: 22,5% (124 días)

En cuanto a la gestión por comunidades autónomas, Madrid y País Vasco destacan por los mejores tiempos de espera: 49 y 61 días respectivamente, con apenas un 0,5% y 0,8% de pacientes esperando más de seis meses. Por el contrario, Andalucía y Cataluña registran los mayores tiempos medios (160 y 148 días) y el mayor porcentaje de pacientes con esperas superiores a seis meses. 

En comunidades pequeñas como Cantabria y La Rioja, la presión asistencial por cada 1.000 habitantes es elevada (25,32 y 22,64 respectivamente), aunque con un volumen absoluto bajo de pacientes. La Rioja mantiene cifras favorables, pero cada paciente experimenta la espera como un proceso que afecta su vida cotidiana y emocional, tal como ilustra el caso de Ana Isabel.

Un paciente en la prueba de un oftalmólogo

Alamy Stock Photo

Un paciente en la prueba de un oftalmólogo

 La visión de la sanidad riojana  

La gerente de Atención Hospitalaria del Servicio Riojano de Salud, Corpus Gómez, valora la situación de forma positiva, “mantener una demora media de 64 días frente a los 118 de la media nacional es un mérito y un valor para los riojanos”. Gómez atribuye el éxito al esfuerzo constante de los profesionales sanitarios, comprometidos con una atención eficiente y de calidad. 

No obstante, reconoce que existen áreas de mejora, especialmente en especialidades con mayor demanda, como traumatología y oftalmología. Actualmente, la oftalmología cuenta con 1.700 pacientes en espera, lo que representa la cuarta parte de todas las consultas externas de la región.

El mensaje de Gómez es claro, “hay muchos riojanos esperando, pero esperan muy, muy poco comparado con la media nacional”, destacando la eficiencia del sistema regional sin minimizar el impacto emocional de la espera en los pacientes.

Un paciente en la nueva Unidad de Memoria del Hospital de Bellvitge

Hospital de Bellvitge

Consulta

La historia de Ana Isabel refleja que detrás de cada cifra estadística hay vidas reales, con planes, sueños y momentos importantes suspendidos por la incertidumbre. La lista de espera quirúrgica no es solo un indicador sanitario, sino también un reflejo de cómo el sistema debe equilibrar eficiencia con empatía y cuidado emocional. 

La combinación de gestión eficiente, profesionales comprometidos y datos transparentes permite a La Rioja mantener tiempos de espera significativamente bajos, pero las historias individuales recuerdan que cada día cuenta para quienes aguardan una intervención. La experiencia de Ana Isabel ilustra que, incluso en un sistema eficiente, el impacto humano de la espera sigue siendo profundo y real.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 12 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking