Los contenedores de ropa de Cáritas en Maó evitan que más de 109.000 kilos de textil acaben en el vertedero en 2024
El Ayuntamiento de Maó reclama más responsabilidad ciudadana a la hora de deshacerse de la ropa en los contenedores para poder aprovechar al máximo las prendas, darles una segunda vida y reducir el impacto ambiental

José Manuel García, regidor medio ambiente Aj. Maó
Menorca - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los 18 contenedores de ropa que Cáritas gestiona en Maó permitieron recoger a lo largo de 2024 un total de 109.525 kilos de materiales textiles. En lo que va de 2025, la cifra ya alcanza los 61.645 kilos, lo que refleja el compromiso de la ciudadanía con la reutilización y el reciclaje de este tipo de residuos.
Gracias a la adecuada separación y gestión de la fracción textil, se evita que estas prendas y tejidos acaben en el vertedero de Milà, prolongando su vida útil y reduciendo el impacto ambiental. Desde el consistorio destacan que el buen uso de los contenedores fomenta un consumo responsable, impulsa la economía circular y contribuye a una menor huella ecológica.
Las prendas en buen estado, tras ser clasificadas en la planta de Mestral, se destinan a la venta de segunda mano o a donaciones para personas vulnerables. Las piezas que no son aptas para su reutilización se transforman en nuevos productos textiles, trapos, fibras o materiales aislantes.
Ropa limpia y siempre dentro del contenedor
Para que la ropa pueda ser reutilizada o reciclada adecuadamente, el Ayuntamiento recuerda la importancia de seguir unas normas básicas. La ropa debe depositarse siempre limpia y en bolsas cerradas, dentro del contenedor. Se pueden entregar prendas usadas, zapatos emparejados, complementos, ropa del hogar y tejidos en general.
No se deben dejar prendas húmedas ni otros residuos, ya que contaminan la fracción textil. Tampoco deben abandonarse bolsas fuera del contenedor ni enseres junto a ellos, porque al quedar a la intemperie ya no pueden aprovecharse.
El Ayuntamiento advierte que los actos incívicos y el mal uso de los contenedores están sancionados según la ordenanza municipal de residuos. Mantener un comportamiento responsable es clave para dar una segunda vida útil a la ropa y reducir el volumen de desechos.
Más allá de la ropa: una red solidaria que atiende a las personas y al medioambiente
La recogida de ropa es solo una de las muchas iniciativas de Cáritas Menorca dentro de su modelo de economía social y solidaria. Según su memoria de 2024, la entidad atendió a 1.734 personas, de las cuales 582 fueron nuevos usuarios, y un total de 2.374 se beneficiaron de sus programas.
En materia de empleo, se realizaron 623 acciones de orientación y formación, logrando 142 inserciones laborales y 8 contratos de inserción a través de Mestral. Además, se acompañó a 169 familias con menores y se mantuvieron 27 plazas de vivienda social.
Las ayudas económicas directas sumaron 246.760 euros entre ayudas individuales, becas de formación y tarjetas solidarias para alimentos. Todo ello fue posible gracias a la labor de 248 voluntarios, que participaron en más de 270 acciones a lo largo del año.
En conjunto, los programas de economía social gestionaron más de 1,7 millones de kilos de residuos, recuperando más del 70 % del textil y evitando la emisión de más de 7.600 toneladas de CO₂. También destacan proyectos como la recuperación de variedades agrícolas locales en Algendar y la formación en hostelería en la escuela Ca n’Aguedet, donde 24 alumnos recibieron formación y 7 encontraron empleo.
El Ayuntamiento y Cáritas animan a los vecinos de Maó a seguir colaborando con el buen uso de los contenedores y a participar en los demás proyectos sociales y ambientales de la entidad. Cada bolsa bien depositada, cada hora de voluntariado y cada compra en las tiendas de segunda mano ayudan a construir una sociedad más justa, solidaria y sostenible.