CCOO alerta de un “retroceso” si Baleares asume la gestión aeroportuaria y defiende el modelo único de Aena

El sindicato rechaza la fragmentación del sistema, advierte de riesgos económicos y laborales y no descarta movilizaciones en defensa de la red pública

Sonia narra su particular pesadilla con Ryanair y el equipaje de mano
00:00
Cope Menorca

Entrevista con Ramón Carreras, delegado sindical de CCOO en el Aeropuerto de Menorca 

Ignasi Catchot

Menorca - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Comisiones Obreras ha lanzado una advertencia clara frente a la propuesta de crear una autoridad aeroportuaria balear. 

El sindicato sostiene que fragmentar la gestión de los aeropuertos supondría un retroceso para el sistema español, reconocido como uno de los más eficientes del mundo. 

La organización recuerda que Aena no solo es la principal gestora de aeropuertos en España, sino también la mayor compañía aeroportuaria a nivel internacional, con experiencia y solvencia reconocidas fuera de nuestras fronteras.

Riesgos económicos y sociales de la fragmentación  

Según la organización sindical, el modelo actual gestionado por Aena —empresa con un 51% de capital público estatal— es un ejemplo de solvencia, cohesión territorial e igualdad de acceso al transporte aéreo. Dividir esa gestión entre comunidades autónomas pondría en peligro la estabilidad del sistema.

Entre las consecuencias inmediatas que temen figuran el incremento de tasas aeroportuarias, la duplicación de costes y la pérdida de competitividad, ya que Aena se autofinancia y no recibe dinero de los Presupuestos Generales del Estado. Mantener unas tarifas bajas y atractivas frente a otros países europeos sería inviable si la red se troceara.

CCOO también advierte de que los aeropuertos deficitarios quedarían desprotegidos sin la solidaridad interna del modelo en red. Esto, añaden, abriría la puerta a desigualdades territoriales y a decisiones condicionadas por intereses políticos coyunturales.

Además, la plantilla sufriría directamente las consecuencias: multiplicidad de centros de decisión, diferencias autonómicas en la gestión y debilitamiento de la negociación colectiva unitaria. Esto supondría, según el sindicato, un riesgo para la estabilidad de miles de empleos en todo el país y un deterioro en las condiciones laborales que hasta ahora se negocian de forma unificada.

Saturación turística: responsabilidad autonómica y local  

El sindicato remarca que la saturación de los aeropuertos no está causada por su modelo de gestión, sino por las políticas urbanísticas y la expansión de la oferta turística. El crecimiento de plazas hoteleras, apartamentos y alquileres turísticos —legales e ilegales— ha multiplicado la llegada de pasajeros en las últimas décadas.

Los aeropuertos son infraestructuras que responden a la demanda, no quienes la generan, recuerdan. A mayor número de camas turísticas disponibles, más vuelos se programan. De ahí que la solución al exceso de visitantes, insisten, debe pasar por decisiones autonómicas y locales sobre urbanismo y regulación turística.

El ejemplo más reciente es el récord de pasajeros registrado este verano: más de tres millones solo en agosto, una cifra que ilustra la presión del modelo turístico actual sobre las infraestructuras. Desde CCOO remarcan que limitar la capacidad de los aeropuertos no reducirá la masificación turística si no se actúa sobre la oferta de alojamiento, que es competencia de las instituciones autonómicas y locales.

Aena pública y movilización sindical  

Para CCOO, el debate debería centrarse en reforzar el carácter público de Aena y no en fragmentarlo. El sindicato plantea recuperar el 49% de capital privatizado, que en su opinión introduce una presión excesiva del mercado frente al interés general.

En este sentido, consideran que mantener una Aena fuerte, cohesionada y con gestión en red es la única garantía de futuro para todos los aeropuertos. El artículo 149 de la Constitución, recuerdan, atribuye al Estado las competencias sobre aeropuertos de interés general, lo que dificulta que prospere una cesión autonómica sin reforma constitucional.

El sindicato recuerda además que existen experiencias similares en otros ámbitos, como la gestión portuaria, donde la intervención autonómica no siempre ha dado respuestas satisfactorias a los intereses de la ciudadanía. Las protestas por la privatización de amarres en Maó o por la llegada masiva de cruceros en Palma son ejemplos que, según CCOO, muestran los riesgos de trasladar un modelo similar a los aeropuertos.

Si, aun así, se avanza en la creación de autoridades autonómicas, CCOO avisa de que se situará al frente de las movilizaciones necesarias en defensa de la plantilla y de la ciudadanía. No descartan la convocatoria de huelgas, aunque confían en que no sea necesario llegar a ese escenario.

En definitiva, el sindicato resume su postura en una frase: “lo que funciona no hay que tocarlo”. Aena es, para Comisiones Obreras, un patrimonio colectivo que debe seguir siendo público, estatal y en red, libre de fragmentaciones territoriales y de intereses particulares.

Escucha en directo

En Directo COPE MENORCA

COPE MENORCA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 18 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking