Nutricionistas en la sanidad pública en Galicia: "Me paso buena parte de la consulta desmitificando creencias"

45 profesionales de la nutrición atienden en centros sanitarios públicos gallegos desde marzo

Mujer joven de unos 20 años comiendo comida saludable de pepino con hummus o hummus elaborado con garbanzos cocidos, ajo, especias, tahini, aceite de oliva y
00:00

Alicia Rivas es nutricionista en el centro de salud Concepción Arenal de Santiago

Paula Pájaro Rives

Santiago - Publicado el

2 min lectura4:57 min escucha

Después de un programa piloto para analizar este servicio, ahora los nutricionistas se consolidan en la sanidad pública de Galicia. 

El SERGAS (Servicio Gallego de Salud) crea en este 2025 las primeras 45 plazas de nutricionistas en atención primaria. Estos contratos suponen la mitad de las contrataciones temporales con la que se había arrancado en 2022. Si bien, los profesionales comienzan a trabajar ya en marzo en los centros de salud de distintas áreas sanitarias gallegas.

El objetivo parece claro: ayudar a aliviar la carga de trabajo de los médicos de familia, que son los que, principalmente, derivan a sus pacientes a las consultas de estos nuevos profesionales.

¿A QUÉ PACIENTES ATIENDEN LOS NUTRICIONISTAS?

Alicia Rivas es una de las incorporaciones al centro de salud Concepción Arenal, en el centro de Santiago. Ella nos atiende “ilusionada” por esta nueva etapa profesional.

Por la consulta de Alicia pasan pacientes de todas las edades: "Población infantil o adulta. Atendemos enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidades, alergias o intolerancias". Nos explica que siempre tiene que haber una derivación previa: "Desde el médico de familia o el especialista endocrino, en caso de un problema digestivo. Siempre tiene que ser otro profesional quien derive".

Rivas nos comenta que ve casos de todo tipo: "De personas que, incluso, necesitan ayuda de silla de ruedas y que ves que, en las últimas consultas, son capaces de caminar".

Esta nutricionista insiste en que hay mucho que mejorar en cuanto a la concienciación de la importancia de lo que comemos: "No le damos importancia, en algunos casos… y en otros hay sobre información. Buena parte de las consultas las paso desmitificando creencias".

Por ejemplo, uno de esos mitos extendidos tiene que ver con los carbohidratos: "Es un básico… que los hidratos de carbono, los pobres, son lo peor por la noche. Y eso no es verdad. O nos preocupa el azúcar de la fruta". Y, muchas veces, se pasa la consulta trabajando esa parte.

educación nutricional

Para mantener a raya el estrés lo mejor es el ejercicio físico

Alicia Rivas

Nutricionista de la sanidad pública gallega

Es una verdad rotunda que somos lo que comemos. Una buena alimentación evita muchos problemas en el futuro y nos evita ser atendidos por otras especialidades.

Así es que los nutricionistas se ven como ese escudo primario: "Somos un sistema de prevención, en algunos casos ayudamos a la curación. Pero, si trabajamos en un inicio, la nutrición es la prevención de muchas enfermedades".

El consejo general es comer variado, saludable y natural. Si bien, el descanso y el estrés son fundamentales, también: "No hay mejor tratamiento para el estrés que el ejercicio físico, practicar alguna actividad diaria".

Alicia Rivas percibe que la gente joven está más concienciada, en general, y la gente mayor suele llegar ya con un diagnóstico para su tratamiento. Si bien, hay todo tipo de casos que ahora ya podrá tratar esta nutricionista que trabaja de manera estable en un centro de salud público del ensanche de Santiago.

Otro mito se cierne en torno al azúcar de la fruta

Pixabay

Otro mito se cierne en torno al azúcar de la fruta

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 30 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking