Muere un cazador tras atacado por avispas velutinas en Lugo: los expertos explican por qué la alergia no es predecible hasta la primera picadura
El jefe de Alergología del HULA, Francisco Carballada, explica que no existe una prueba previa que pueda avisarnos de una posible alergia antes de la picadura

El jefe de Alergología del HULA, Francisco Carballada, explica que no existe una prueba previa que pueda avisarnos de una posible alergia antes de la picadura/ Foto: Pixabay
Lugo - Publicado el
1 min lectura
El fallecimiento de un cazador de unos 50 años este domingo en Cospeito (Lugo) por el ataque de avispas velutinas ha vuelto a poner el foco sobre el peligro de las reacciones alérgicas a las picaduras. El hombre se encontraba de caza cuando fue atacado por varios ejemplares y sufrió una reacción alérgica fulminante sin que los servicios de emergencia pudieran hacer nada por salvar su vida.
Una alergia impredecible
A raíz de este suceso, el jefe de Alergología del HULA, Francisco Carballada, ha recordado que no existe una prueba que pueda anticipar esta condición. Según el experto, "no hay ninguna prueba de carácter predictivo" que determine si alguien "es alérgico" o va a serlo en el futuro. Esta incertidumbre afecta, por lo tanto, a personas que nunca han sido picadas.
La alergia no se puede predecir en la población"
Jefe de Alergología del HULA
Tratamiento y vacuna
Los síntomas de una reacción alérgica pueden variar, desde una urticaria o erupción cutánea generalizada hasta un compromiso hemodinámico grave. Una vez diagnosticada la alergia, los pacientes deben llevar siempre consigo la medicación, que consiste en "adrenalina en un dispositivo autoinyectable".
Además, Carballada ha recordado que para las personas que ya han sufrido una reacción alérgica, "existe una vacuna" eficaz tanto para la avispa común como para la avispa velutina.
Que las labores de desbroce no se hagan ahora, que se esperen hasta diciembre"
Jefe de Alergología del HULA
Recomendaciones para el campo
El doctor Carballada también hizo una recomendación importante para realizar con seguridad los trabajos del campo en el medio rural. "Que las labores de desbroce no se hagan ahora, que se esperen a diciembre, si es posible", ha señalado. La razón es que todavía hay nidos activos de velutinas y es en los meses de invierno, como diciembre y enero, cuando "la mayoría de los individuos mueren y solo sobreviven las reinas que hibernan", dejando los nidos vacíos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



