La fábrica de Estrella Galicia que embotella 20 cervezas por segundo: así es el interior de la planta de Morás (Arteixo)
70 kilómetros de tuberías, paneles solares y un diseño puntero forman parte del macrocomplejo de A Coruña, que será la mayor fábrica de cerveza de España

Crónica desde el interior de la fábrica de Estrella Galicia en Morás (Arteixo)
Coruña - Publicado el
3 min lectura
Estrella Galicia sigue trabajando en su macroplanta de Morás (Arteixo). La fábrica lleva produciendo cerveza desde hace un año. Fue inaugurada oficialmente en junio y, en una segunda fase, será la más grande de España y una de las principales de Europa.
COPE Coruña ha podido acceder en una visita para la prensa al interior de la fábrica , levantada en el polígono industrial tras 16 meses de excavaciones y obras. Se trata de una planta a la última para producir la cerveza de siempre.
Arquitectura e innovación industrial
Un edificio con forma de latas de cervezas, diseñado por el arquitecto Gallego Jorreto, da paso a la segunda cocina de Estrella Galicia, cuya producción complementa a la de la fábrica de Agrela, en A Coruña. Más de 500 empresas levantaron en este monte de Morás un complejo industrial puntero, moderno y referente, con más de 70 kilómetros de tuberías para poder trasladar los ingredientes de la cerveza de un área a otra.

Sala de cocimiento de Morás
Calidad antes de cantidad
Desde el cocimiento, donde se extrae el primer mosto, hasta el almacenaje, pasando por los 19 enormes tanques de fermentación y los 36 donde la cerveza madura entre 12 y 20 días de media. Es un tiempo mayor al de otras marcas para garantizar la calidad del proceso.

Tanques de fermentación y maduración de la cerveza
“Nos gusta mantener la calidad y un sabor característico y eso lo da la maduración”, ha indicado Silvia Álvarez, directora de la planta.
Todo culmina en el área de envasado, donde se pueden embotellar hasta 20 Estrellas por segundo. El récord en un solo día ha sido de 1 millón de botellas por turno, gracias a un sistema versátil y flexible que permite que no haya paradas en la producción con los cambios de línea de producto.

Actividad de la planta de envasado de Estrella Galicia en Morás
Los huecos del futuro
Pero además de la tecnología, destacan también los huecos, los grandes espacios que hay entre las áreas de los actuales 76.000 metros cuadrados de esta primera fase. Porque actualmente Estrella Galicia no ocupa ni el 20% del terreno de su fábrica de Morás, con ampliaciones que harán llegar su extensión hasta 72 campos de fútbol en una segunda fase que se acometerá en cuanto sea financieramente posible.
En cifras
70 kmDimensión de las tuberías de agua instaladas en la fábrica de Estrella Galicia de Morás

Las instalaciones tienen espacio para las ampliaciones de producción previstas en la segunda fase
Todo se ha pensado en base al futuro, para poder ampliar las líneas de producción. “Hay muchas cosas que están hechas para la foto final”, como las tuberías de agua, las tuberías subterráneas o la propia construcción “bastante flexible, de estructuras y paneles metálicos”, ha indicado Miguel Calvo, director de ingeniería de Hijos de Rivera.

El proceso está absolutamente optimizado
Una de las próximas mejoras que incorporará la fábrica será un almacén automático en otra gran área todavía sin urbanizar. Se conectará directamente con un sistema de traslado de palés, sin necesidad de carretillas.
Energía y sostenibilidad
La fábrica se caracteriza, además, por su sostenibilidad. Un bosque de paneles solares alimenta la macronave de almacenaje, el bagazo que sobra del cereal se reaprovecha para pienso animal y el CO₂ que se emplea en el proceso se almacena y reutiliza.

Tejado lleno de paneles fotovoltaicos
Según Estrella Galicia, la planta de Morás genera el 20% de la energía que consumen. La idea es duplicar esa capacidad de producción fotovoltaica en un futuro.