El corazón de A Coruña que nació del mar y vio nacer el primer rascacielos de España

De muelle para limpiar sardinas a fachada noble de la ciudad. Recorremos la historia de Los Cantones, una de las zonas más icónicas de A Coruña. Un museo al aire libre que sigue escribiendo su historia sobre el mar

Edificios de Los Cantones (A Coruña)

Noela Bao

Edificios de Los Cantones (A Coruña)

Noela Bao

Coruña - Publicado el

4 min lectura

Los Cantones, que se extienden a lo largo de 350 metros desde la Rúa Nueva hasta la plaza de Mina, deben su nombre no a una división administrativa, sino a la palabra “cantil”, que alude a un escalón hacia la costa. Y no es para menos, pues la historia de esta emblemática zona de A Coruña está, literalmente, construida sobre el mar. Un mar que, en días de temporal, todavía reclama su antiguo espacio inundando sótanos y el aparcamiento subterráneo.

Cantones - Obelisco (A Coruña)

Noela Bao

Cantones - Obelisco (A Coruña)

Hasta mediados del siglo XIX, el agua del mar llegaba hasta la altura del actual Obelisco. Lo que hoy conocemos como el Cantón Grande era entonces el Muelle de la Leña, y el Cantón Pequeño, el Muelle de la Sardina, donde los pescadores tenían permiso para limpiar sus capturas. La transformación de la zona daría paso a los Jardines del relleno y a una nueva fachada marítima que supuso el inicio del Ensanche coruñés.

Méndez Núñez: Un museo botánico y escultural

Los jardines, bautizados en honor al marino Casto Méndez Núñez, se convirtieron pronto en uno de los grandes atractivos de la ciudad. Su calendario floral, cuidado a diario con esmero, es una de las imágenes más fotografiadas del centro de A Coruña. 

Pero este espacio es mucho más: un verdadero muestrario botánico al aire libre, con especies que van desde rosales hasta un ombú, y un palmeral canario catalogado como formación singular por la Xunta de Galicia.

La Rosaleda, Jardines de Méndez Núñez de A Coruña

Noela Bao

La Rosaleda, Jardines de Méndez Núñez de A Coruña

Además de su riqueza natural, los jardines son un museo al aire libre. Más de una quincena de bustos y esculturas rinden homenaje a figuras como los escritores Valle Inclán o Curros Enríquez, políticos como Suárez Ferrín, músicos como John Lennon e incluso al libro, con el que fue el primer monumento del mundo dedicado a la lectura. Un patrimonio que, durante mucho tiempo, sufriólos efectos del botellón nocturno.

El primer rascacielos de España

La acera de los edificios no se queda atrás en cuanto a historia. Aquí se levantó el primer rascacielos de España. Entre 1925 y 1929, la sede del Banco Pastor, con sus once plantas, se convirtió en la construcción más alta del país, un título que mantuvo hasta la inauguración del edificio de la Telefónica en la Gran Vía de Madrid.

Edificio del Banco Pastor en los Cantones (A Coruña)

Noela Bao

Edificio del Banco Pastor en los Cantones (A Coruña)

Imponentes sedes de entidades bancarias como BBVA o Santander comparten acera con edificios de instituciones como la Fundación Barrié o Afundación, cuya arquitectura, durante su construcción, no estuvo exenta de polémica. Vigilándolos a todos se encuentra el edificio de R, que tiñe su fachada con los colores de cada estación, mientras que, a pocos metros, el antiguo Cine Avenida ha vuelto a resurgir  tras muchos años como mero soporte de una lona publicitaria. 

El Obelisco, el vigía de los Cantones

El vecino más fiel de los Cantones es, sin duda, el Obelisco, uno de los grandes símbolos de A Coruña. Su construcción tiene una historia curiosa: en 1893, el barco que transportaba a París el obelisco egipcio de la plaza de la Concordia hizo escala en el puerto coruñés. El monumento causó tal fascinación que dos personalidades de la época promovieron la idea de erigir uno propio para la ciudad.

Imagen de los Cantones de A Coruña a 17 de marzo de 2025

Noela Bao

Imagen de los Cantones de A Coruña a 17 de marzo de 2025

Dos años más tarde, gracias a una suscripción popular, nació el Obelisco coruñés. Esta columna octogonal no solo es un elemento conmemorativo, sino que también alberga un reloj, un termómetro y un barómetro. El monumento rinde homenaje a Aureliano Linares Rivas, el diputado que impulsó la llegada del ferrocarril a la ciudad.

Un paseo de contrastes: del lujo al abandono

Pasear por los Cantones, especialmente por el Cantón Pequeño en un día de invierno, permite disfrutar de un microclima donde la temperatura siempre parece ser un par de grados más alta. Sin embargo, vivir aquí es un bien escaso y valioso. Un estudio de la Xunta de 2017 situaba estas calles entre las más caras de la ciudad, con un precio de casi 5.800 euros por metro cuadrado. A lo largo de su historia, han acogido a vecinos ilustres como César Alvajar, Carmela Arias o Daniel Carballo.

Cantones, Cantón Pequeño Coruña

Noela Bao

Cantón Pequeño A Coruña

A pesar de ser una zona de tránsito peatonal constante, la actividad comercial es limitada, aunque ha ido resurgiendo en los últimos tiempos. Una librería, un conocido local de comida rápida,  una óptica o una tienda de chucherías son de los pocos negocios que emergen en un entorno dominado por el sector financiero y administrativo. Las imágenes de coches rodeando el Obelisco han quedado atrás, gracias al aparcamiento subterráneo y la peatonalización de La Marina. Del tranvía de mulas se ha pasado a diez líneas de autobús y el carril bici en las dos direcciones. 

Testigo de la historia

Este céntrico enclave ha sido testigo de momentos cruciales en la historia coruñesa. Incluso de la muerte de un héroe: en una vivienda del Cantón Grande falleció desangrado en 1809 el general inglés Sir John Moore, herido de muerte por una bala mientras defendía la ciudad del asedio de las tropas francesas. Una placa que a menudo pasa desapercibida, recuerda esta y otras gestas vividas en los Cantones, páginas imborrables del gran libro de A Coruña.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE A CORUÑA

COPE A CORUÑA

En Directo COPE MÁS A CORUÑA

COPE MÁS A CORUÑA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 16 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking