El árbol que conecta la historia de A Coruña con el descubrimiento de Nueva Zelanda: "Símbolo"
Un ejemplar de metrosidero guarda las raíces de una insólita conexión atlántica

Francisco Lueiro (Arco Iris) sobre el metrosidero del Obelisco
Coruña - Publicado el
3 min lectura
Si Vigo tiene su olivo y Madrid, su madroño, A Coruña tiene su metrosidero. El árbol que hay en medio del Obelisco, en pleno centro de la urbe, no es árbol cualquiera. Es un emblema de la ciudad. Se trata de un ejemplar de Metrosideros excelsa. Se le conoce también como Árbol de las brujas o, en maorí, pōhutukawa.
Es un árbol de origen neozelandés. Y este, en concreto, es hijo del metrosidero que está en la Policía Local de la ciudad. Lo plantó en diciembre de 1999 el exalcalde de A Coruña, Francisco Vázquez. Francisco Lueiro, presidente de la asociación ecologista Arco Iris, recuerda que "En su momento se trató de consolidar como el símbolo de la ciudad"

Metrosidero en la Policía Local de A Coruña
Afectado por las obras
Al principio, era solo una rama, un gran esqueje de aquel árbol. Ahora, es un imponente ejemplar que da sombra, pero que, en unos meses, se moverá unos metros. Y es que el metrosidero de A Coruña también está afectado por las obras de los Cantones.
Los trabajos para reformar el céntrico espacio de la ciudad contemplan su traslado. Según el Ayuntamiento, se moverá 20 metros de sitio, porque su ubicación coincide con el nuevo acceso peatonal que plantean habilitar al aparcamiento subterráneo. El trasplante, aseguran, se realizará con todos los cuidados necesarios para que el metrosidero no sufra ningún daño.
Una mudanza polémica
Pero hay quien teme que lo de salir ileso va a ser imposible, y ya ponen el grito en el cielo ante cualquier traslado. Por ello, Arco Iris se ha puesto manos a la obra. Han colocado estos días carteles delante del metrosidero, al estilo muy de los Limones de Ferrol.
Es una acción realmente agresiva con un árbol que ya tiene una edad
Presidente de Arco Iris
“Aquí nací y aquí quiero quedarme” y “dejarme en paz el arbolito” (sic). Lo acompañan de un vídeo de Youtube.
Temen que tocarlo cause un "daño irreversible" a un ejemplar que es, prácticamente, un hijo predilecto de la ciudad. "Es una acción realmente agresiva con un árbol que ya tiene una edad, tiene unas raíces potentes", mantiene Lueiro.
Petición de rectificación
Al margen de esto, no ven necesario el traslado y piden al gobierno local que rectifique. "Pensamos que el sitio donde debe de estar es donde está en este momento, trasladarlo a la Plaza de Mina o cualquier otro lugar parece un auténtico disparate", asegura el presidente de la entidad ecologista.

Cartel en el metrosidero del Obelisco
No quieren que se renuncie a las obras, pero sí al proyecto tal y como está. Pide "dejar el árbol dónde está y que hagan ellos las obras que quieran hacer", porque mover el árbol sería "una acción que, desde nuestro punto de vista, es totalmente descabellada y no sería entendida por los coruñeses"
La leyenda del metrosidero de A Coruña
El metrosidero del Obelisco no es el único que hay en la ciudad. Sin ir más lejos, la avenida do Metrosidero, en la Maestranza, está flanqueada por muchos de estos ejemplares, de características flores rojas. El caso es que, si el metrosidero se ha convertido en el símbolo de la ciudad, es gracias a la leyenda que rodea al imponente árbol que está en Orillamar, ahora mismo rodeado por el cuartel de la Policía Local. Es el ejemplar más antiguo de España, y su edad es incierta.

Desde la entrada de la Policía Local de A Coruña se ve el metrosidero
Hay quien dice que ese imponente árbol que se está comiendo el cuartel del 092 podría rondar los 500 años. Su edad solo se puede calcular a ojo porque, para medirla, habría que perforarlo y contar los anillos.

Metrosidero en la Policía Local de A Coruña
El eslabón perdido de un descubrimiento fascinante
En todo caso, esta curiosidad esos factores animan a historiadores a buscar una hipótesis: ¿y si la semilla este árbol de grandes ramas colgantes es la prueba de la presencia de exploradores españoles y portugueses antes del descubrimiento oficial de Nueva Zelanda por parte del navegante holandés Abel Tasman en 1642?

Metrosidero en la Policía Local de A Coruña
Autores como el neozelandés Winston Cowie exploran esta relación entre España y el país en las Antípodas. De hecho, el escritor, autor de “Nueva Zelanda, un puzle histórico” ha visitado A Coruña y, sobre todo, el árbol, en los últimos años

Metrosidero en la Policía Local de A Coruña