La quinoa, el ‘grano madre’ de los Andes que echa raíces en Extremadura

¿Es rentable el cultivo de quinoa?

La quinoa, ese pequeño grano que ha conquistado cocinas de medio mundo por su valor nutricional, empieza a hacerse fuerte también en los campos extremeños. Aunque originaria de Sudamérica y considerada un "superalimento", esta semilla está encontrando en nuestra región un terreno fértil para su desarrollo gracias a años de investigación.Desde hace ocho años, un grupo de investigadores del CICITEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) trabaja intensamente en el estudio de este cultivo en la Finca La Orden, con el objetivo de ofrecer a los agricultores extremeños una alternativa rentable, sostenible y altamente nutritiva.“Hemos probado diversas variedades, analizado su adaptación al clima extremeño y determinado las fechas óptimas de siembra”, explica Javier Matías, responsable de la línea de cultivos extensivos alimentarios del centro.La quinoa no es un cereal como tal, pero se comporta más bien como cultivos de primavera-verano como el girasol. Soporta bien el frío, pero las altas temperaturas pueden dificultar su floración. Por eso, la fecha ideal de siembra en Extremadura ronda el mes de febrero.Aunque su cultivo todavía se encuentra en fase experimental, ya se vislumbran oportunidades claras: “En Andalucía ya se cultivan hasta 6.000 hectáreas. En Extremadura aún estamos empezando, pero confiamos en su potencial”, añade Matías.La quinoa destaca por su alto contenido en proteínas, la ausencia de gluten —lo que la hace apta para celíacos— y su perfil equilibrado de nutrientes. Además, uno de los descubrimientos más prometedores del CICITEX son los brotes de quinoa, con una carga proteica aún mayor que la semilla y potencial como producto fresco para ensaladas y consumo directo.Desde el programa radiofónico A Cuerpo de Rey XXL de COPE, el investigador recordó también el simbolismo de esta planta: “Quinoa” significa “grano madre” en lengua quechua, y su cultivo está muy ligado a la historia ancestral de Perú y Bolivia, que cada año compiten por ser los mayores productores.Extremadura podría seguir sus pasos. Aunque los agricultores de la región se muestran tradicionalmente prudentes ante los nuevos cultivos, experiencias exitosas como las del arroz, el brócoli o el pistacho demuestran que cuando apuestan por algo, lo hacen con fuerza.El futuro de la quinoa extremeña se está cocinando, o mejor dicho, germinando. Y todo apunta a que pronto podríamos verla en los lineales de los supermercados, con etiqueta regional.
00:00

Javier Matias responsable de la línea de cultivos extensivos alimentarios del CICYTEX

Celia Lafuente

Mérida - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La quinoa, ese pequeño grano que ha conquistado cocinas de medio mundo por su valor nutricional, empieza a hacerse fuerte también en los campos extremeños. Aunque originaria de Sudamérica y considerada un "superalimento", esta semilla está encontrando en nuestra región un terreno fértil para su desarrollo gracias a años de investigación.

Desde hace ocho años, un grupo de investigadores del CICITEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) trabaja intensamente en el estudio de este cultivo en la Finca La Orden, con el objetivo de ofrecer a los agricultores extremeños una alternativa rentable, sostenible y altamente nutritiva.

La quinoa, el ‘grano madre’ de los Andes que echa raíces en Extremadura

La quinoa, el ‘grano madre’ de los Andes que echa raíces en Extremadura

“Hemos probado diversas variedades, analizado su adaptación al clima extremeño y determinado las fechas óptimas de siembra”, explica en COPE Javier Matías, responsable de la línea de cultivos extensivos alimentarios del centro.

La quinoa no es un cereal como tal, pero se comporta más bien como cultivos de primavera-verano como el girasol. Soporta bien el frío, pero las altas temperaturas pueden dificultar su floración. Por eso, la fecha ideal de siembra en Extremadura ronda el mes de febrero.

La quinoa, el ‘grano madre’ de los Andes que echa raíces en Extremadura

La quinoa, el ‘grano madre’ de los Andes que echa raíces en Extremadura

Aunque su cultivo todavía se encuentra en fase experimental, ya se vislumbran oportunidades claras: “En Andalucía ya se cultivan hasta 6.000 hectáreas. En Extremadura aún estamos empezando, pero confiamos en su potencial”, añade Matías.

La quinoa destaca por su alto contenido en proteínas, la ausencia de gluten —lo que la hace apta para celíacos— y su perfil equilibrado de nutrientes. Además, uno de los descubrimientos más prometedores del CICITEX son los brotes de quinoa, con una carga proteica aún mayor que la semilla y potencial como producto fresco para ensaladas y consumo directo.

Extremadura podría seguir los pasos de Andalucía. Aunque los agricultores de la región se muestran tradicionalmente prudentes ante los nuevos cultivos, experiencias exitosas como las del arroz, el brócoli o el pistacho demuestran que cuando apuestan por algo, lo hacen con fuerza.

El futuro de la quinoa extremeña se está cocinando, o mejor dicho, germinando. Y todo apunta a que pronto podríamos verla en los lineales de los supermercados, con etiqueta regional.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 20 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking