Oleada de incendios en España: "¿Quiénes están prendiendo y qué intereses espurios hay?"
Detrás del 96 por ciento de los fuegos está la mano del hombre: el 75 por ciento son intencionados

Almendralejo - Publicado el
3 min lectura
A comienzos de 2024, la Universidad Complutense de Madrid publicó un estudio del catedrático de Ordenación del Territorio de Extremadura Julián Mora Aliseda y varios colegas de la Universidad de Extremadura sobre la evolución de los incendios forestales en España y Extremadura, planteando una sencilla pregunta: ¿Hay una correlación con el cambio climático?
La ola de incendios que ha sufrido Extremadura y por extensión la parte oeste de la península ibérica plantea muchas preguntas sobre el origen de los fuegos, su prevención, su extinción…

Extensión del incendio de Jarilla, en el norte de la provincia de Cáceres
Ese estudio, con datos avalados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, concluye que la causa principal de los incendios es la mano del ser humano. Entre 1983 y 2015, en Sierra de Gata-Hurdes, en el norte de Extremadura, el 75 por ciento de los incendios fueron intencionados; el 17 por ciento, por negligencias; un uno por ciento debido a accidentes; y el 7 por ciento restante, por causas naturales (rayos).
En Sierra de Gata-Hurdes, entre 1983 y 2015, el 75 por ciento de los incendios fueron intencionados
Desde finales de los años 70 y hasta mediados de los 90 del siglo pasado, el número de incendios forestales y la superficie afectada fueron bastante superiores a los registrados en los últimos años.
En la actualidad, cualquier pequeño incendio puede crecer con rapidez debido a la cantidad de combustible acumulado, que se originaría por las restricciones ambientales a los usos y aprovechamientos del suelo agrario. Es decir, se impide acabar con los rastrojos y no se limpian los montes.
Se acumula combustible para las llamas por el abandono del mundo rural
Otro aspecto a tener en cuenta es la reforestación. El estudio indica que este procedimiento, que compete a las diferentes administraciones, se desarrolla de manera incorrecta. Un ejemplo: la introducción del eucalipto, que tiene efectos perversos.
Sobre el calentamiento global —el aumento de las temperaturas fue inferior a un grado en los últimos 60 años—, no existe un patrón representativo, por lo que no actúa como factor determinante en la propagación de los incendios, según indica el estudio.
En COPE hemos hablado con el catedrático de Ordenación del Territorio Julián Mora Aliseda. “El 96 por ciento de los incendios tienen un origen humano. No obedecen al cambio climático”. Así de tajante se muestra Mora Aliseda, que señala que “en el siglo XXI, la superficie quemada se ha reducido de media a menos de la mitad con respecto a los años 80 y 90”.
Las dos provincias con mayor extensión de bosque arbolado son Cáceres y Badajoz
La masa forestal homogénea, en aumento, y las trabas burocráticas para la limpieza de los montes suponen un coctel explosivo para entender un mes de agosto como el de este 2025. Este año, se han quemado, hasta el momento, unas 45.000 hectáreas en Extremadura. Un dato: en 1985 se quemaron 70.000. En los últimos 30 años, España ha aumentado un 38 por ciento su superficie forestal, con cinco millones de hectáreas más. En Extremadura hay 2,7 millones de hectáreas de superficie forestal, sobre un total de 26 millones en España. La provincia con mayor extensión de bosque arbolado es Cáceres, seguida de Badajoz.
Mora Aliseda apunta como claves de este desastre a las “restricciones ambientales y la falta de actividad en el mundo rural” y añade, sobre la hipótesis del cambio climático, con cierta ironía, que “parece que solo se da en el tercio oeste de la península”. Para Mora Aliseda, hay que preguntarse: ¿Quiénes están prendiendo y qué intereses espurios hay?