Extremadura reivindica el mestizaje jurídico: así se sentaron las bases de los derechos humanos

La región recupera las "olvidadas" Leyes de Indias y el papel crucial de juristas extremeños como Juan de Ovando

Hernán Cortés trajo el chocolate a Europa en 1521
00:00
Extremadura y su influencia en los Derechos Humanos

Extremadura y su influencia en los Derechos Humanos

Adrián García Durán

Badajoz - Publicado el - Actualizado

2 min lectura7:29 min escucha

El programa 'Extremestiza' ha puesto el foco en un aspecto "bastante olvidado" de la historia compartida entre Extremadura y América:  las Leyes de Indias. Según explica la historiadora y directora responsable del programa, Carmen Sánchez Risco, es fundamental conocer los mecanismos administrativos y jurídicos que España implementó en el Nuevo Mundo para comprender realmente ese período.

Una jornada para descubrir un legado

Para arrojar luz sobre este tema, dentro de 'Extremestiza', se ha organizado una jornada el próximo 10 de diciembre que contará con ponentes de primer nivel, como la investigadora Elvira Roca Barea. El objetivo es acercar al público cómo funcionaban las gobernaciones y qué estrategias se crearon para limitar los abusos de poder en territorios tan lejanos.

Uno de los mecanismos más desconocidos que se abordarán son los juicios de residencia. Se trataba de un proceso por el cual cualquier persona con un alto cargo político o administrativo era sometido a un análisis de su labor y, si no había sido buena, recibía un castigo, "algo que a mí me parece que estaría muy bien que regresase a nuestros días", comenta Sánchez Risco.

Estaría muy bien que los juicios de residencia regresasen a nuestros días"

Aunque el juicio de residencia a Hernán Cortés es el más conocido, en la jornada se analizarán otros casos aplicados a extremeños, como el de Pedro de Alvarado, para entender en profundidad cómo funcionaba este sistema de rendición de cuentas.

Un imperio que se cuestiona a sí mismo

La directora de 'Extremestiza' resalta un hecho que considera único en la historia y que define la acción de la Corona española en América. Según afirma, "es la primera vez que un imperio en la historia de la humanidad se para y se plantea hasta qué punto está haciendo las cosas bien", trabajando para crear leyes que evitaran abusos sobre las comunidades indígenas.

Es la primera vez que un imperio en la historia de la humanidad se para y se plantea hasta qué punto está haciendo las cosas bien"

El papel clave del extremeño Juan de Ovando y godoy

La jornada también buscará revalorizar la figura "esencial y olvidada" del jurista extremeño Juan de Ovando y Godoy, cuyos restos se encuentran en la Iglesia de San Mateo en Cáceres. Ovando fue una pieza fundamental en el desarrollo de un mestizaje jurídico que buscaba crear un estatus igualitario para todos los habitantes del imperio, equiparando en derechos a los de los reinos de ultramar con los peninsulares.

El evento contará con diferentes enfoques de la mano de expertos como Sixto Sánchez Lauro o el jurista peruano Luis Díez-Canseco. El fin último es entender cómo las Leyes de Indias se convirtieron en la "primera pica en Flandes" de lo que hoy conocemos como derechos humanos.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 06 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking