Extremadura se erige como capital mundial de la ganadería sostenible para desmontar los mitos del sector
El Congreso Mundial de Ganadería Sostenible reunirá a expertos de 28 países para defender el papel del sector como un aliado clave para el planeta

Declaraciones de Camino Limia y Julián Mora Aliseda
Almendralejo - Publicado el - Actualizado
2 min lectura8:08 min escucha
La Asociación Mundial de Ganadería Sostenible (AMGS) ha presentado el Congreso Mundial de Ganadería Sostenible, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en Don Benito y Trujillo (Extremadura). El evento tiene como objetivo demostrar cómo España y Extremadura pueden liderar la ganadería mundial, sirviendo de plataforma para limpiar el nombre del sector y posicionarlo a través de las buenas prácticas.
“Es una oportunidad para poder demostrar cómo España y Extremadura pueden liderar la ganadería mundial”, ha explicado Camino Limia, ganadera y una de las organizadoras. Limia ha destacado que el congreso servirá para que “la sociedad entienda cómo la ganadería es un aliado clave para proteger el planeta y también cómo comer carne es algo esencial para el desarrollo del ser humano”.
Una respuesta a las falsas acusaciones
Uno de los puntos clave del congreso será derribar los mitos que rodean a la actividad ganadera, a la que a menudo se acusa sin datos científicos. Los organizadores buscan transmitir la realidad de la actividad y responder a las críticas sobre su impacto en el cambio climático o en la salud.
La ganadería no es culpable de todo lo que nos acusan del cambio climático ni comer carne es perjudicial, todo lo contrario"
Ganadera
En este sentido, Camino Limia ha sido contundente: “La ganadería no es culpable de todo lo que nos acusan del cambio climático ni comer carne es perjudicial, todo lo contrario”. Ha añadido que los últimos estudios de universidades como Harvard demuestran que “comer carne es esencial para el desarrollo humano”, y que todo eso se expondrá “a conciencia y con conciencia” durante el evento.
Sanidad animal y futuro del sector
El congreso abordará también cuestiones urgentes como la sanidad animal, cuya primera mesa tratará sobre enfermedades como la tuberculosis o la dermatosis nodular. Se analizará cómo estas crisis ponen “en jaque” no solo a los ganaderos, sino también a los certámenes y a la sociedad en general. Limia ha señalado la importancia de “coger el toro por los cuernos y que la sociedad entienda qué está pasando”.
El evento contará con la presencia de especialistas de 28 nacionalidades, incluyendo ministros, exministros y expertos de primer nivel, para debatir sobre las decisiones que marcarán el futuro de la ganadería. Limia ha expresado su deseo de que los políticos “vengan al congreso y escuchen a los que realmente estudian y saben”.

Ovejas bomberas: el pastoreo que ayuda a prevenir incendios forestales en Extremadura
Extremadura, un paradigma de sostenibilidad
Julián Mora Aliseda, presidente de la AMGS, ha recalcado que Extremadura es la cuna de la ganadería sostenible, ligándola a sus 1.200.000 hectáreas de dehesa, una superficie mayor que la de 40 países. Ha recordado la creación en 1273 del Honrado Concejo de la Mesta, primera organización ganadera mundial, y la red de vías pecuarias que surgió de ella y que sigue siendo clave para la biodiversidad.
Quien conserva, debe cobrar"
Presidente de la Asociación Mundial de Ganadería Sostenible
Mora Aliseda ha enfatizado que la sostenibilidad debe generar riqueza y fijar población en el ámbito rural. Además, ha destacado el papel de Extremadura como región sumidero que fija carbono, un servicio medioambiental que, asegura, no está siendo compensado. “Si hay un principio mundial que dice que quien contamina, paga, quien conserva, debe cobrar, y ahí la ganadería es un elemento clave”, ha concluido.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



