Arranca en Cáceres la gran fiesta de la novela en español: comienza la VI Bienal Vargas Llosa

El evento convierte Badajoz, Cáceres y Trujillo en capitales de las letras hispánicas con un emotivo homenaje al Nobel y 30 actividades para todos los públicos.

Tertulia con los finalistas de la VI Bienal Mario Vargas Llosa.

Europa Press

Tertulia con los finalistas de la VI Bienal Mario Vargas Llosa.

José Luis Lorido

Badajoz - Publicado el

6 min lectura

La VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa ha arrancado en la tarde de este miércoles en Cáceres, marcando un hito al ser la primera edición que se celebra fuera de Hispanoamérica. Se celebra del 22 al 25 de octubre en Badajoz, Cáceres y Trujillo e incluye más de 30 actividades y la entrega de un premio de 100.000 dólares. La inauguración en el Gran Teatro de Cáceres ha contado con un coloquio entre los seis finalistas al premio y un homenaje al Nobel de Literatura fallecido en abril. 

un puente literario entre continentes

En su intervención, el director de la Cátedra Vargas Llosa, Raúl Tola, destacó el vínculo histórico de la región con el escritor. "Es muy emocionante saber que desde Trujillo se embarcó el primer Vargas que llegó a América. Ese encuentro, esa mixtura que supone Cáceres y Extremadura para nosotros es muy estimulante", afirmó Tola.

Por su parte, la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Victoria Bazaga, subrayó el carácter de puente de la región. "Damos la bienvenida a Europa a través de la puerta de Extremadura", declaró, en referencia al hecho de que la Bienal sale por primera vez de Hispanoamérica.

Mi padre escuchará atentamente las ponencias y preguntará ansiosamente por los pasillos a quién le van a dar el premio

Álvaro Vargas Llosa

Ensayista e hijo del Nobel

El ensayista Álvaro Vargas Llosa, hijo del Nobel, fue el encargado de evocar la figura de su padre. En su discurso, señaló que el "fantasma" de Mario Vargas Llosa estaría presente en la Bienal. "Escuchará atentamente las ponencias y preguntará ansiosamente por los pasillos a quién le van a dar el premio", dijo.

Frente a un mundo "revuelto, complicado", Álvaro definió esta Bienal como "un refugio del espíritu", un espacio para la "tolerancia, el respeto, la pluralidad y la defensa de los valores de la libertad". Un santuario de ideas donde, hasta el sábado 25 de octubre, más de treinta actividades abiertas y gratuitas convertirán a Extremadura en el epicentro de la literatura en español.

los Finalistas

El corazón de la Bienal late con fuerza alrededor del premio homónimo, dotado con 100.000 dólares. El jurado, presidido por Juan Manuel Bonet, hará público su fallo el sábado 25 en la gala de clausura. Los seis autores finalistas a este VI Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, dotado con 100.000 dólares, son:

Gioconda Belli (Nicaragua, 1948)

Gioconda Belli

Gioconda Belli

Poeta y novelista, su obra explora el erotismo y la revolución. Fue militante del FSLN y su narrativa combina la historia política con la intimidad.

Obras destacadas: La mujer habitada (1988), El país de las mujeres (2010), Un silencio lleno de murmullos (2023).

Gustavo Faverón Patriau (Perú, 1966)

Gustavo Faverón Patriau

Gustavo Faverón Patriau

Ensayista, crítico y novelista. Es profesor de literatura en Bowdoin College (EE. UU.) y un reconocido intelectual en el ámbito hispánico.

Obras destacadas: El anticuario (2006), Dioses útiles (2016, ensayo), Minimosca (2023).

Ignacio Martínez de Pisón (España, 1960)

Ignacio Martínez de Pisón

Ignacio Martínez de Pisón

Escritor y guionista zaragozano. Su narrativa se caracteriza por el realismo y la profundidad psicológica de sus personajes.

Obras destacadas: Carreteras secundarias (1996), La buena reputación (2014), Castillos de fuego(2023).

Pola Oloixarac (Argentina, 1977)

Pola Oloixarac

Pola Oloixarac

Novelista y ensayista, su obra reflexiona sobre la identidad, la tecnología y el cuerpo en el mundo contemporáneo con un estilo vanguardista.

Obras destacadas: Las teorías salvajes (2009), Mona (2019), Bad hombre (2023).

Sergio Ramírez (Nicaragua, 1942)

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez

Escritor, periodista y ex vicepresidente de Nicaragua. Ganó el Cervantes en 2017 y es una voz fundamental de la literatura centroamericana.

Obras destacadas: ¿Te dio miedo la sangre? (1977), Margarita, está linda la mar (1998, Alfaguara), El caballo dorado (2023).

David Uclés (España, 1983)

David Uclés

David Uclés

Novelista y periodista. Su literatura destaca por la ambición formal y la exploración de géneros como la novela histórica y policiaca.

Obras destacadas: El año de la seca (2017), Las vidas que no somos (2021), La península de las casas vacías (2023).

programa de actos

Pero la Bienal es mucho más que un galardón. Es una fiesta popular de la cultura. El espectáculo 'Mario, un pez en el agua', con las voces de Ana Belén, Juan Gabriel Vásquez o Ángeles Mastretta, sumergió al público en la obra del Nobel. La música de la Orquesta de Extremadura en Badajoz, las mesas sobre novela histórica o los talleres infantiles de ilustración en Trujillo completan un programa que busca llegar a todos:

Jueves, 23 de Octubre

CÁCERES

- Mesa redonda: 'Las preguntas de la vida'. Participan: Fernando Savater, Juan Gabriel Vásquez y Enrique Krauze.

- Mesa redonda sobre el trabajo del editor. Espectáculo 'Poética contemporánea' en el Museo Helga de Alvear.

- Fusión de poesía, danza y artes escénicas con Elsa Moreno, Juan Carlos Panduro, Ruiseñora y Violeta Gil.

BADAJOZ

- Ciclo de Novela Histórica (Iglesia de Santa Catalina), Mesa: 'El futuro de la novela histórica: éxito, rigor y cine'. Participan: María Reig, Jesús Sánchez Adalid y Santiago Mazarro. Modera: Isabel San Sebastián.

- Concierto de la Orquesta de Extremadura (Palacio de Congresos). Programa con obras del compositor peruano Jimmy López, Stravinski y Copland.

- Inauguración de la exposición de fotografía de Morgana Vargas Llosa sobre el Carnaval de Badajoz (MEIAC).

TRUJILLO

- Ciclo 'El oficio de escribir' (Palacio Barrantes Cervantes). Mesas redondas sobre el escritor y los medios, la escritura hoy y las nuevas tecnologías.

Viernes, 24 de Octubre

CÁCERES

- Mesa redonda: 'Los medios y la desconexión de la alta cultura'. Participan: Jorge Bustos, María Martínez Bascuñán y Diego Garrocho.

- Mesa redonda: 'Narrativas periodísticas en la literatura contemporánea'. Participa, entre otros, Julián Quirós, director de ABC.

BADAJOZ

- Firmas de libros: Ignacio Martínez de Pisón en la Librería Tusitala y David Uclés en la Librería Colón.

- Ciclo de Novela Histórica (Iglesia de Santa Catalina).

                     - Mesa 1: 'España en la novela histórica hispanoamericana. Hispanoamérica en la novela histórica española'. Participan: Laura Martínez-Belli y Fernando Iwasaki. Modera: Antonio Pérez Henares.

                     - Mesa 2: 'Novela histórica, ¿un compromiso moral con la sociedad?'. Participan: Antonio Pérez Henares e Isabel San Sebastián. Modera: Fermín Bocos.

TRUJILLO

- Ciclo 'El oficio de escribir' (Palacio Barrantes Cervantes). Mesa: 'El escritor como profesional'.

- Taller de ilustración para niños inspirado en la obra de Vargas Llosa.

- Pregón del Día de las Librerías

- Lectura de fragmentos adaptados de la obra de Vargas Llosa.

Sábado, 25 de Octubre

- Encuentro de Clubes de Lectura de Extremadura con Jesús Sánchez Adalid.

- Firma de libros de todos los autores finalistas.

- Mesa redonda: 'El futuro de la narrativa híbrida en la era digital'. Mesa redonda: 'Voces discordantes: los medios y los outsiders'. Participan: Juan Luis Cebrián, Álvaro Vargas Llosa y Rubén Amón. Modera: Teodoro León Gros.

- Mesa redonda: 'Las enseñanzas de Vargas Llosa'. Participan: Ángeles Mastretta y Héctor Abad Faciolince. Modera: Gina Montaner.

- Acto de Clausura y Entrega del Premio (100.000 dólares). Presidido por la Presidenta de la Junta de Extremadura y Álvaro Vargas Llosa.

Nota: La entrada para todas las actividades es libre y gratuita hasta completar el aforo.

¿Por qué Extremadura? 

La respuesta es un cúmulo de historia, estrategia y afecto. La consejera de Cultura, Victoria Bazaga, ha subrayado el papel de la región como "bisagra" y "puente" natural entre España y América. Más allá del simbolismo, hay una clara apuesta por usar la cultura como motor de proyección, alineándose con la candidatura de Cáceres a Capital Europea de la Cultura 2031.

El alcalde de Cáceres, Rafael Mateos, lo resumió con orgullo: la Bienal "es un puente real y sólido entre España y América". Un puente que, durante cuatro días, se cruzará con las mejores historias en la mochila. Mientras, el "fantasma" de un Nobel peruano con raíces extremeñas pasea, sonriente, entre las piedras medievales de Cáceres, feliz de que su legado siga vivo y en marcha. La gran fiesta de las letras ya está aquí, en Extremadura, con los extremeños, en casa.

Programas

Último boletín

18:00 H | 22 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking