Extremadura, la tierra que sedujo a Vargas Llosa, celebrará la VI Bienal de Novela del Premio Nobel
Por primera vez fuera de América, y elige Cáceres, Badajoz y Trujillo como epicentro de un diálogo cultural trasatlántico

Escucha la entrevista con José Luis Gil Soto
Badajoz - Publicado el
5 min lectura
No es casualidad. Que la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa abandone por primera vez Hispanoamérica para anclarse en suelo español, y que ese suelo sea Extremadura, responde a una lógica cargada de historia, afinidad y oportunidad. Entre el 22 y el 25 de octubre, Cáceres, Badajoz y Trujillo dejarán de ser solo escenarios de piedra y leyenda para convertirse en capitales mundiales de la literatura en español, acogiendo a lo más granado de las letras hispanoamericanas.
¿Por qué Extremadura? La respuesta teje varios hilos. El primero, histórico y emocional. Como explicaba el secretario general de Cultura de la Junta de Extremadura, José Luis Gil Soto, en COPE Badajoz, "los primeros Vargas salieron de Trujillo en el siglo XVI hacia Perú". Este vínculo ancestral, que el propio Nobel solía recordar con cariño, convierte a la tierra extremeña en un puente natural entre ambos lados del Atlántico. No en vano, su hijo Álvaro Vargas Llosa participará en el homenaje inaugural.
El segundo motivo es de estrategia cultural. La consejera de Cultura, Victoria Bazaga, lo resumía con precisión: "Es una oportunidad única para posicionar turísticamente estas ciudades a través de la literatura". La Bienal no es solo un premio literario dotado con 100.000 dólares, sino un macroevento que incluye mesas redondas, conciertos, exposiciones y encuentros con autores. "Las oportunidades uno las toma o las deja pasar", afirmaba Gil Soto. "Y a estas alturas podíamos estar hablando de la Bienal en Málaga o Madrid, pero estamos hablando de Extremadura".
Es una oportunidad única que ha salido por primera vez de Hispanoamérica y la tenemos aquí
Secretario General de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte
La distribución geográfica es un acierto logístico y temático. Cáceres, como sede principal, albergará el acto de entrega del premio y debates sobre periodismo y literatura. Trujillo, en el Palacio Barrantes Cervantes, acogerá el ciclo 'El oficio de escribir', coordinado por la plataforma Zenda. Y Badajoz se especializará en novela histórica, un género con fuerte tradición en la ciudad. "La Asociación de Escritores con la Historia prefirió Badajoz por la gran trayectoria de presentaciones aquí", apuntaba Gil Soto.
El programa
El programa es exhaustivo y brillante. Desde el homenaje 'Mario, un pez en el agua' –donde figuras como Ana Belén o Juan Gabriel Vásquez leerán textos del Nobel– hasta el concierto de la Orquesta de Extremadura con obras del compositor peruano Jimmy López. Badajoz contará con firmas de libros de los finalistas Ignacio Martínez de Pisón y David Uclés, mesas con autores como María Reig o Jesús Sánchez Adalid, y una exposición de Morgana Vargas Llosa sobre el Carnaval en el MEIAC.

Victoria Bazaga Y Raúl Tola, durante la presentación del evento.
Pero más allá del glamour literario, la Bienal persigue un fin profundo: fomentar el pensamiento crítico y apoyar a los autores emergentes, una constante en la obra de Vargas Llosa. "Siempre tuvo presente en su trayectoria el fomento de los jóvenes escritores", recordaba Gil Soto, aludiendo a 'Cartas a un joven novelista', donde el Nobel aconsejaba: "Al final, déjate llevar por tu intuición".
"los primeros Vargas salieron de Trujillo en el siglo XVI hacia Perú
Director de la Cátedra Vargas Llosa
Extremadura aspira a que esta cita no sea un hecho aislado, sino un punto de inflexión. La Bienal se alinea con el objetivo de convertir a Cáceres en Capital Europea de la Cultura en 2031, proyectando una imagen moderna y culta de la región. Como sentenciaba Gil Soto: "Es una oportunidad única que ha salido por primera vez de Hispanoamérica y la tenemos aquí". Un regalo para Extremadura y para todos los que creen que la literatura puede ser un motor de cambio.
FECHAS Y HORAS
Miércoles, 22 de Octubre
CÁCERES
- Acto de Inauguración en el Gran Teatro de Cáceres.
- Mesa redonda con los seis finalistas al Premio.
- Homenaje 'Mario, un pez en el agua': Lectura de fragmentos de la obra de Vargas Llosa por parte de personalidades como Ana Belén, Juan Gabriel Vásquez, Ángeles Mastretta y Héctor Abad Faciolince. Con la participación de Álvaro Vargas Llosa y intervenciones grabadas de Joaquín Sabina y Ayala Sánchez Gijón.
Jueves, 23 de Octubre
CÁCERES
- Mesa redonda: 'Las preguntas de la vida'. Participan: Fernando Savater, Juan Gabriel Vásquez y Enrique Krauze.
- Mesa redonda sobre el trabajo del editor.
- Espectáculo 'Poética contemporánea' en el Museo Helga de Alvear. Fusión de poesía, danza y artes escénicas con Elsa Moreno, Juan Carlos Panduro, Ruiseñora y Violeta Gil.
BADAJOZ
- Ciclo de Novela Histórica (Iglesia de Santa Catalina), Mesa: 'El futuro de la novela histórica: éxito, rigor y cine'. Participan: María Reig, Jesús Sánchez Adalid y Santiago Mazarro. Modera: Isabel San Sebastián.
- Concierto de la Orquesta de Extremadura (Palacio de Congresos). Programa con obras del compositor peruano Jimmy López, Stravinski y Copland.
- Inauguración de la exposición de fotografía de Morgana Vargas Llosa sobre el Carnaval de Badajoz (MEIAC).
TRUJILLO
- Ciclo 'El oficio de escribir' (Palacio Barrantes Cervantes). Mesas redondas sobre el escritor y los medios, la escritura hoy y las nuevas tecnologías.
Viernes, 24 de Octubre
CÁCERES
- Mesa redonda: 'Los medios y la desconexión de la alta cultura'. Participan: Jorge Bustos, María Martínez Bascuñán y Diego Garrocho.
- Mesa redonda: 'Narrativas periodísticas en la literatura contemporánea'. Participa, entre otros, Julián Quirós, director de ABC.
BADAJOZ
- Firmas de libros: Ignacio Martínez de Pisón en la Librería Tusitala y David Uclés en la Librería Colón.
- Ciclo de Novela Histórica (Iglesia de Santa Catalina): Mesa 1: 'España en la novela histórica hispanoamericana. Hispanoamérica en la novela histórica española'. Participan: Laura Martínez-Belli y Fernando Iwasaki. Modera: Antonio Pérez Henares. Mesa 2: 'Novela histórica, ¿un compromiso moral con la sociedad?'. Participan: Antonio Pérez Henares e Isabel San Sebastián. Modera: Fermín Bocos.
TRUJILLO
- Ciclo 'El oficio de escribir' (Palacio Barrantes Cervantes).
- Mesa: 'El escritor como profesional'.
- Taller de ilustración para niños inspirado en la obra de Vargas Llosa.
- Pregón del Día de las Librerías.
- Lectura de fragmentos adaptados de la obra de Vargas Llosa.
Sábado, 25 de Octubre
- Encuentro de Clubes de Lectura de Extremadura con Jesús Sánchez Adalid.
- Firma de libros de todos los autores finalistas.
- Mesa redonda: 'El futuro de la narrativa híbrida en la era digital'.
- Mesa redonda: 'Voces discordantes: los medios y los outsiders'. Participan: Juan Luis Cebrián, Álvaro Vargas Llosa y Rubén Amón. Modera: Teodoro León Gros.
- Mesa redonda: 'Las enseñanzas de Vargas Llosa'. Participan: Ángeles Mastretta y Héctor Abad Faciolince. Modera: Gina Montaner.
- Acto de Clausura y Entrega del Premio (100.000 dólares). Presidido por la Presidenta de la Junta de Extremadura y Álvaro Vargas Llosa.
Nota: La entrada para todas las actividades es libre y gratuita hasta completar el aforo.

Finalistas