Badajoz desempolva sus tesoros científicos: tres reinos de asombro a la vista

Una exposición con un siglo de historia natural reclama un museo de ciencia para la ciudad: ornitorrincos, meteoritos y herbarios revelan el patrimonio oculto en los institutos.

Unstante de la presentación de la exposición.

Europa press

Unstante de la presentación de la exposición.

José Luis Lorido

Badajoz - Publicado el

3 min lectura

El la cuarta planta del edificio de Cajalmendralejo, en el paseo de San Francisco de Badajoz, una puerta se ha abierto a un mundo de maravillas que durante décadas ha permanecido oculto en armarios y almacenes de colegios y universidades. La exposición 'Tres reinos: animal, vegetal y mineral' inaugura un fascinante  viaje por la naturaleza a través de más de un centenar de objetos que son, a la vez, cienciahistoria y patrimonio. Podrá visitarse hasta el 31 de diciembre, pero su ambición va mucho más allá de ser una simple muestra temporal: es un argumento contundente para dotar a la ciudad de un museo de ciencia propio.

La inauguración, presidida por Lorenzo Blanco, presidente de la Fundación del Museo Extremeño para la Ciencia y la Tecnología, y acompañada por el rector de la UEx, Pedro M. Fernández Salguero, y el concejal de Cultura, José Antonio Casablanca, puso de manifiesto el objetivo último de la iniciativa. No se trata solo de exhibir piezas, sino de demostrar que existen elementos suficientes y de un valor incalculable para crear un espacio permanente dedicado a la ciencia en Badajoz. Y lo más revelador: todo el material expuesto proviene “solamente” de los fondos de institutos como el Zurbarán, el Bárbara de Braganza y San José, la Universidad o el Colegio de Veterinarios.

Lorenzo Blanco fue el encargado de desgranar el tesoro oculto que atesora la provincia. Subrayó la “ingente cantidad de material disponible”, tanto objetual como didáctico, que ha sobrevivido gracias al celo de “profesores de varias generaciones y a sus alumnos”. Muchos de estos objetos fueron esenciales para la enseñanza y la divulgación científica desde el siglo XIX, pero hoy se encuentran “dispersos” y son en gran medida desconocidos para la ciudadanía. Esta exposición actúa, por tanto, como una ventana a un patrimonio que es “necesario conocer, cuidar y divulgar”.

una colección muy curiosa

Entre las piezas destacadas que el público puede admirar se encuentra un ejemplar naturalizado de ornitorrinco que llegó a Badajoz en el curso 1884-85, una auténtica rareza que debió causar asombro en su día. A su lado, reposan colecciones de herbarios del Instituto Zurbarán con casi cien años de antigüedad, y una variada muestra de minerales. Blanco reveló una cifra elocuente: lo expuesto supone solo un 20 por ciento de lo que estos centros guardan, atesorando otros “muchos elementos didácticos y expositivos tan valiosos o más”.

Cartel del evento

Cartel del evento

El potencial es tan grande que los organizadores ya piensan en dar continuidad a la propuesta. “Solo a modo de llamada”, avanzó Blanco, podrían haber expuesto dos meteoritos originales, parte del maxilar de una ballena de tres metros o preparados para microscopio de estudiantes de hace un siglo. Este goteo de futuras sorpresas refuerza la idea de que la ciudad tiene material de sobra para sostener un museo. En este sentido, Blanco recordó la petición de un espacio propio, sugiriendo que el lateral del Teatro López de Ayala, tal como aprobó el pleno municipal, sería “un buen lugar” para 2026.

Se podrían haber expuesto dos meteoritos originales, parte del maxilar de una ballena de tres metros o preparados para microscopio de estudiantes de hace un siglo 

Lorenzo Blanco

Presidente de la Fundación del Museo Extremeño para la Ciencia y la Tecnología

El rector de la UEx, Pedro M. Fernández, se sumó a la reivindicación y agradeció la colaboración de las instituciones. Puso el acento en una de las tareas “pendientes” de la universidad: “trasladar a la sociedad” el conocimiento que se genera dentro de sus aulas y laboratorios. Exposiciones como esta, dijo, son vitales para que la ciudadanía aprecie el patrimonio del que dispone y para “motivar las vocaciones científicas” entre los jóvenes extremeños.

Por último, el concejal de Cultura, José Antonio Casablanca, puso en valor el ingente trabajo de organización y clasificación detrás de la muestra. Destacó la labor del museo por sacar a la luz el patrimonio científico que atesora Badajoz y que, con demasiada frecuencia, pasa “desapercibido”. E hizo una invitación directa a la ciudadanía: visitar esta exposición es una oportunidad única para fomentar la cultura, la ciencia y el orgullo local de una forma accesible. Una oportunidad, en definitiva, de redescubrir la historia natural de Extremadura antes de que vuelva a guardarse en sus cajas.

Escucha en directo

En Directo COPE BADAJOZ

COPE BADAJOZ

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 20 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking