Un psicólogo valenciano advierte del hábito que incita a beber a tus hijos menores de edad: "La segunda adolescencia"
Un informe universitario revela que las chicas son las que más beben y que los destilados son la puerta de entrada a esta peligrosa adicción temprana

Valencia - Publicado el - Actualizado
3 min lectura9:45 min escucha
Un informe de la Universidad de Valencia revela un dato alarmante: los jóvenes valencianos de 13 años reconocen haber probado el alcohol a los 11 años y medio. Así se desprende del informe Astrolabio, dirigido por Maite Cortés, quien explicó en los micrófonos del programa 'Herrera en COPE Valencia' que "a los 13 años, en la ciudad de Valencia, se están iniciando alrededor de los 11 y medio. Ahí está el punto de inflexión".
El estudio, orientado a la prevención de adicciones, también desvela que, a diferencia del resto de España, son las jóvenes valencianas quienes más alcohol consumen, concretamente un 7% más que los chicos. Además, su iniciación se produce mayoritariamente con destilados como chupitos, cubatas o cócteles, superando en más de siete puntos a bebidas fermentadas como la cerveza o el vino.

botellon
Los factores sociales y el rol de los adultos
Para entender las causas de este inicio prematuro en el consumo de alcohol, Ainhoa Clavel, conductora de Herrera en COPE Valencia, ha entrevistado a Abel Vaquero, Coordinador del Grupo de Trabajo en Conductas Adictivas del Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana. Según Vaquero, uno de los factores más determinantes es "el modelo social y el entorno cultural", donde la información recibida a través de móviles y redes sociales "predispone a ese ocio con alcohol" sin ofrecer alternativas de prevención o autocuidado.
te puede interesaR
El experto subraya la normalización y fácil acceso al alcohol en la vida cotidiana. "Lo ves en al aire, en tu casa, ves gente comprando alcohol, gente en conciertos bebiendo", explica Vaquero, quien lamenta la presencia de "latas de cerveza" en "parques públicos, en playas, en contextos que deberían ser de un ocio saludable".
La "segunda adolescencia" de los padres
Vaquero también ha señalado el impacto del comportamiento de los adultos del entorno. El psicólogo describe un fenómeno que denomina la "segunda adolescencia", en el que personas de 40 o 50 años, a menudo, "toman un modelo de adolescentes". Este comportamiento, que incluye salir, beber y publicitarlo en redes sociales, se convierte en un referente para los hijos: "va a ser complicado que mi hijo no beba otras noches, si yo bebo y trasnocho, y encima lo estoy publicitando y me siento orgulloso de decir, 'con 50 años estoy aquí en la discoteca, en un reservado bebiendo mucho alcohol'".
Con 50 años estoy aquí en la discoteca, en un reservado bebiendo mucho alcohol"
Coordinador del Grupo de Trabajo en Conductas Adictivas del Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana
Esta percepción se confirma con datos del último informe Studes del Ministerio de Igualdad, que indica que cuatro de cada diez menores creen que sus padres han bebido el fin de semana, y un 20% considera que lo hacen de forma habitual. Por ello, Vaquero insiste en que los adultos deben "elegir el espejo que queremos representar".

Jóvenes de fiesta
Hablar sin tapujos: la clave de la prevención
La prevención, según el psicólogo, no consiste en tener una única conversación aleccionadora, sino en integrar el tema del alcohol en lo cotidiano de manera transversal. "No es un tabú que ponemos encima de la mesa cuando en clase nos han contado que un compañero llevó bebido, no hay que hablar previamente", afirma. Recomienda ser un modelo, informar sobre los riesgos y tratar el tema junto a otros como la autoestima, la sexualidad o la alimentación.
No es un tabú que ponemos encima de la mesa cuando en clase nos han contado que un compañero llevó bebido"
Finalmente, Abel Vaquero ha ofrecido pautas para detectar si un menor está consumiendo alcohol. Existen indicadores tangibles y "evidentes" como "la expresión facial, el ritmo del sueño, el olor que desprende una persona cuando consume alcohol" o incluso el olor en la ropa. También hay señales más sutiles a las que prestar atención, como "el rendimiento académico, la inversión del sueño y los cambios de humor", que pueden indicar que "algo está pasando".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




