Los recortes del Gobierno ponen en jaque una joya natural de la Comunitat Valenciana
La pesca furtiva y el deterioro de la biodiversidad ponen en riesgo las Islas Columbretes

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, pide en COPE proteger las Islas Columbretes
Castellón - Publicado el - Actualizado
3 min lectura3:12 min escucha
El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha lanzado un mensaje de alerta en una entrevista en COPE ante la situación de “desidia” que, asegura, rodea la gestión de las Islas Columbretes. Ibáñez ha manifestado su “preocupación grave” por el futuro de este patrimonio y ha instado a abordar el problema “de forma directa y clara, sin ambigüedades”.
Esta llamada a la acción se produce después de que otras voces, como la del secretario autonómico de Medio Ambiente, ya advirtieran en COPE del peligro que corre la biodiversidad del archipiélago. La falta de vigilancia podría incluso llevar a restringir las visitas en el futuro para proteger un ecosistema único.
Un patrimonio amenazado
Uno de los principales inconvenientes que enfrenta el archipiélago es la pesca furtiva, una actividad ilegal que amenaza gravemente su fauna y biodiversidad. Ibáñez ha subrayado que no se pueden consentir estas prácticas, que perjudican no solo al entorno natural sino también a “nuestra gente del mar”, los pescadores del puerto de Castellón. “Hay que poner medios, personal y todo tipo de capacidades al servicio de preservar uno de nuestros mejores patrimonios”, ha afirmado.
Columbretes es un símbolo clarísimo de identidad de la provincia de Castellón"
Para el presidente de la Autoridad Portuaria, las islas son un “símbolo clarísimo de identidad de la provincia de Castellón” y forman parte del patrimonio del propio puerto. Por ello, ha ofrecido el “compromiso y aportación directa” de la entidad para solventar las dificultades actuales, insistiendo en que es un asunto que “nos une y, por lo tanto, no debe ser objeto de división”.
Unión frente a la inacción
El presidente de la Autoridad Portuaria ha criticado la actitud del Gobierno de España, al que acusa de “mirar hacia otro lado” ante los problemas de las islas, una situación que provoca el “hartazgo” de la sociedad civil. Frente a esta inacción, Ibáñez ha propuesto “aunar esfuerzos” entre las administraciones y ha puesto como ejemplo la colaboración existente entre el gobierno valenciano de Carlos Mazón, el ayuntamiento de Castellón de la Plana de Begoña Carrasco y la propia Autoridad Portuaria.
No se puede ir con medias tintas, con medias verdades y obviando los grandes problemas"
En este sentido, ha defendido que la solución es “tan sencillo como sentarse, hablar y, sobre todo, ejecutar las decisiones”. Ha concluido asegurando que en la gestión de los grandes problemas “no se puede ir con medias tintas, con medias verdades y obviando los grandes problemas”, en una clara alusión a la pasividad del Ejecutivo central.
Un archipiélago único en el Mediterráneo
Las Islas Columbretes son un conjunto de cuatro grupos de islotes volcánicos situados a unas 30 millas náuticas (56 km) de la costa de Castellón. Constituyen una de las reservas naturales y marinas más importantes de España, protegida bajo las figuras de Parque Natural y Reserva Marina. Su aislamiento ha permitido la conservación de una biodiversidad única en el Mediterráneo, tanto en sus fondos marinos, de gran valor ecológico, como en la fauna y flora terrestre.
El archipiélago lo conforman l’Illa Grossa, que es la única habitada, la Ferrera, la Foradada y el Carallot.
La fauna está dominada por las colonias de aves marinas nidificantes. La gaviota de Audouin, la pardela cenicienta, el halcón de Eleonor y el cormorán moñudo, encuentran en estas islas el único punto de nidificación de la Comunidad Valenciana. Entre los animales destaca, sobre todo, el grupo de los artrópodos con 10 insectos endémicos. La singularidad faunística culmina con la presencia de una especie endémica de lagartija.
El interés de las islas se multiplica cuando nos sumergimos en sus fondos marinos. La complicada topografía de esos fondos marinos, llenos de escollos, bancos y bajos es el refugio natural para muchas especies sobreexplotadas por la pesca en nuestro mar. Además de una excepcional riqueza de especies y variedad de comunidades bentónicas, aparecen singularidades como el coral rojo y el alga Laminaria redriguezi, muy escasa en nuestro mar.

                            
                
                        
                    


