El futuro de las visitas a las Islas Columbretes, en riesgo al recortar el Gobierno su vigilancia
La drástica reducción del servicio de vigilancia en la reserva marina pone en jaque la biodiversidad de las Islas Columbretes y amenaza las futuras visitas turísticas

Las Islas Columbretes de Castellón en riesgo por los recortes en su vigilancia del Gobierno
Castellón - Publicado el - Actualizado
3 min lectura15:28 min escucha
La reserva marina de las Islas Columbretes, un archipiélago de origen volcánico de gran valor ecológico situado frente a la costa de Castellón, se enfrenta a un riesgo medioambiental sin precedentes. Así lo ha denunciado el secretario autonómico de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, Raúl Mérida, en una entrevista en COPE Castellón. El Gobierno de España ha recortado desde este verano el servicio de vigilancia de sus aguas, dejándolo en manos de solo dos personas durante únicamente dos semanas al mes.
Hasta ahora, la vigilancia se realizaba todos los días, pero la nueva situación deja la reserva desprotegida la mitad del tiempo. Esta medida, según Mérida, atenta directamente contra la conservación del paraje y su biodiversidad. "Se ha comprobado algún caso ocasional en el que se ha visto alguna embarcación que probablemente pudiera estar ejerciendo pesca ilegal", ha señalado.
Un ecosistema en peligro
El principal temor es que la reducción de la vigilancia provoque un efecto llamada para la pesca furtiva. Mérida ha alertado de que la desprotección durante quincenas completas equivale a no tener ninguna vigilancia, ya que los furtivos pueden concentrar su actividad en esos periodos. "Dejar 2 semanas abiertas sin vigilancia es tanto como no tener ninguna vigilancia, porque las embarcaciones se pueden concentrar en esos días y pueden realizar realmente una pesca masiva", ha advertido.
Dejar 2 semanas abiertas sin vigilancia es tanto como no tener ninguna vigilancia"
El secretario autonómico ha explicado que la riqueza biológica de Columbretes es un imán para embarcaciones que acuden desde puntos lejanos. Un descenso en la biodiversidad marina afectaría en cadena a toda la fauna, incluidas especies protegidas como el halcón de Eleonor o las poblaciones de delfines, que "también se irán porque no habrá alimento para ellos".
Una joya histórica y natural
Las Islas Columbretes no solo son un tesoro natural, sino también histórico. Mérida ha recordado las historias del archipiélago, "de cómo ha nacido gente en la isla, cómo hay un pequeño cementerio, cómo hubo en su día personas que trabajaban en el faro, que eran fareros". La Generalitat Valenciana mantiene personal de forma permanente en la isla para tareas de conservación, pero sus competencias se limitan a la superficie terrestre, mientras que la vigilancia de la reserva marina corresponde al ministerio.
La Generalitat ha enviado un escrito al ministerio solicitando que se reconsidere la decisión y se restituya el servicio completo. Mérida ha hecho un llamamiento a la movilización de asociaciones ecologistas y de la ciudadanía para "hacer todos fuerza" y presionar al Gobierno para que revierta los recortes.
Las visitas turísticas, amenazadas
La degradación del ecosistema podría tener una consecuencia directa para el turismo. Actualmente, las islas pueden visitarse con un cupo limitado de personas. Sin embargo, un deterioro de la biodiversidad podría obligar a aplicar normativas europeas que restrinjan o incluso prohíban las visitas para proteger el entorno.
El riesgo es que la situación llegue a una "afección completa de todas las Islas Columbretes", lo que pondría en peligro la posibilidad de que los ciudadanos puedan disfrutar de esta joya natural en el futuro. Mérida ha lamentado la contradicción del Gobierno, que "presume de defender el medio ambiente" mientras toma decisiones que ponen "en serio peligro" un patrimonio natural de valor incalculable.



