Castellón rinde homenaje a Wences Rambla con una exposición sobre su legado artístico
La muestra ‘Wences Rambla, el artista’ repasa en el Menador Espai Cultural todas las facetas del pintor, desde su etapa figurativa hasta la abstracción

Exposición en el Menador de la obra de Wences Rambla
Castellón - Publicado el
2 min lectura
El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) ha presentado en el Menador Espai Cultural una exposición homenaje a la figura del pintor castellonense Wences Rambla (1948-2023). La muestra, titulada ‘Wences Rambla, el artista’, repasa todas sus facetas creativas, que compaginó con su labor como catedrático de Estética y Teoría de las Artes.
La exposición es un reconocimiento póstumo a su trayectoria, organizada por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través del CMCV, y en colaboración con el Ayuntamiento de Castellón de la Plana.
Pilar Tébar, secretaria autonómica de Cultura, pone en valor la trayectoria del artista, señalando que "esta exposición pone en valor la prolífica trayectoria artística de Wences Rambla, uno de los autores que marcaron los inicios de la modernidad en Castellón y que nos ha legado también importantes obras en el ámbito de la abstracción". Por su parte, el director gerente del CMCV, Nicolás Bugeda, ha destacado la colaboración institucional "para rendir homenaje al que fue durante años miembro de la comisión científico-artística del Consorci de Museus".

Exposición ‘Wences Rambla, el artista’
Un artista polifacético
‘Wences Rambla, el artista’ ofrece un recorrido por las distintas etapas creativas del pintor a través de una selección de 45 piezas. La muestra abarca desde sus inicios figurativos de crítica social hasta la abstracción, pasando por la fotografía, el 'collage' y el grabado. Según el comisario, Miguel Ángel Mulet, la exposición se centra en la evolución de su faceta creativa y plástica por encima de su calidad intelectual.
Su fase figurativa, durante los años 70, es la más comprometida socialmente, con obras que aludían a las guerras o la censura. Sin embargo, Mulet ha explicado que "la capacidad reflexiva de sus obras nos invita a pensar más que en una crítica social, en una crónica social".
La capacidad reflexiva de sus obras nos invita a pensar más en una crónica social que en una crítica"
El camino a la abstracción
La muestra también recoge su faceta como fotógrafo, donde magnificaba la realidad para transformarla en mensajes reflexivos. Destacan tres piezas inéditas de los años 70 y 80 que marcaron su camino hacia la abstracción con la introducción de la geometría en su obra.
Hacia el final de su carrera, la mezcla de su técnica abstracta con el tratamiento de paisajes da lugar a sus Topografías. Finalmente, la exposición aborda su abstracción, que, según Mulet, "conjuga con maestría la abstracción geométrica con ciertos atisbos de abstracción lírica y un genial tratamiento de la composición y el color". En esta última etapa destaca la obra ‘Grand Tableau’ (2021).
Conjuga con maestría la abstracción geométrica con ciertos atisbos de abstracción lírica"
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




