El yacimiento de El Rebollar en El Boalo, aspirante al Premio Palarq, el "Óscar" de la Arqueología: "Una distinción nacional para un tesoro local"
Es uno de los 17 proyectos que optan a la cuarta edición de este premio bienal, que reconoce la "excelencia en la investigación arqueológica y paleontológica" y, además del prestigio que otorga, está dotado con 80.000 euros

El yacimiento de El Rebollar, nominado al Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología
Collado Villalba - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El yacimiento de El Rebollar, una de las joyas del municipio que conforman El Boalo, Cerceda y Mataelpino, es uno de los 17 proyectos que optan al Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología.
Se trata un reconocimiento que premia “la excelencia en la investigación arqueológica y paleontológica” y que este año celebra su cuarta edición. Desde su creación en 2018, este premio bienal dotado con 80.000 euros tiene como objetivo "apoyar e incentivar a equipos de investigación que desarrollan proyectos relevantes y de carácter innovador", "proyectos que contribuyan a la construcción de un conocimiento más inclusivo y accesible".
Además, valora la incorporación de herramientas y metodologías avanzadas que potencien los hallazgos y sus interpretaciones, el fomento de la participación de nuevas generaciones como apoyo a los equipos de trabajo y la promoción del impacto social, esto es, su difusión a trtavés de publicaciones, exposiciones, actividades educativas, medios digitales o redes sociales. Requisitos que cumple perfectamente el yacimiento de El Rebollar.
El galardón se ha consolidado como “un referente de prestigio en el ámbito de la investigación sobre el pasado”. Conseguirlo sería todo un éxito para El Rebollar, aunque ya sólo la nominación supone poner en valor a escala nacional este tesoro local.
"Esta nominación es un inmenso orgullo para el Ayuntamiento y para todos sus vecinos. El Ayuntamiento celebra la excelencia de este proyecto que pone en valor el rico patrimonio histórico y natural de El Boalo, Cerceda y Mataelpino. La candidatura al «Oscar de la Arqueología» reafirma la dedicación del Consistorio a la promoción de la investigación, la educación y el turismo sostenible", apunta el Ayuntamiento en una nota.
UN MODELO DE ARQUEOLOGÍA CIUDADANA E INCLUSIVA
El yacimiento de El Rebollar es un "centro de culto milenario en la Sierra de Guadarrama". Las excavaciones arqueológicas realizadas en este sitio han permitido documentar un asentamiento rural ocupado de forma continua entre los siglos VII y XVII.
El hallazgo más singular y de mayor trascendencia es la única iglesia visigoda del siglo VII excavada de forma integral con métodos del siglo XXI. En su estudio, se ha aplicado un análisis interdisciplinar pionero, promovido por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que incluye estudios arqueológicos, antropológicos, arqueogenéticos, cromatográficos, radiocarbónicos y metalísticos.
Dentro del templo se identificaron trece tumbas perfectamente orientadas en el sentido de la nave. Los ajuares encontrados y los análisis de C-14 sobre restos óseos confirman su datación en la segunda mitad del siglo VII, momento culmen de su construcción y uso funerario. Curiosamente, en el siglo XV, la iglesia fue "reocupada y ampliada".
Los análisis genéticos revelan una población visigoda con mezcla genética europea y norteafricana, reflejo de la movilidad heredada del periodo romano.
Las sucesivas campañas de excavación no han dejado de deparar sorpresas y nuevos hallazgos, es una auténtica necrópolis de enterramientos en cista y sarcófagos.
Desde 2018, el proyecto El Rebollar avanza hacia un modelo de arqueología ciudadana e inclusiva, con amplia participación de la comunidad local. La iniciativa no sólo se enfoca en la investigación, sino que ha impulsado la 'musealización' del yacimiento y su integración en iniciativas de turismo sostenible como ‘Otoño Visigodo'.
De todos los materiales que encuentran los equipos que trabajan en el yacimiento hacen inventario y los entregan al Museo Arqueológico Regional (ubicado en Alcalá de Henares). Hay una actividad paralela docente porque también participan alumnos de Arqueología de la UAM, que realizan estudios sobre las piezas y restos hallados que se utilizan en trabajos de Grado y Máster.
Además, en 2024, a instancias del Ayuntamiento de El Boalo, la Comunidad de Madrid declaró el yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), lo que permite obtener la financiación necesaria para hacer el proyecto aún más accesible, “tener un centro de recepción y que puedan visitarlo personas con diversidad funcional”, apuntan los responsables de la excavación.
visita guiada
Enclavado en un entorno espectacular, con La Pedriza y la Sierra de los Porrones como fondo, el cerro de El Rebollar ofrece una oportunidad para viajar a los orígenes de El Boalo-Cerceda-Mataelpino.
De hecho, para dar a conocer el yacimiento, que ahora ha iniciado el camino para ser Premio Nacional Palarq, se ha organizado una nueva visita de la mano de las arqueólogas encargadas de las excavaciones.
Será este domingo, 3 de agosto, con salida desde El Boalo a las 10 horas. Tendrá una duración aproximada de hora y media, está recomendada para adultos y niños a partir de los 6 años.

Nueva visita guiada al yacimiento de El Rebollar, nominado al Premio Nacional Palarq
El precio, seis euros por persona, cinco para familias de tres o más componentes y jubilados.
Las plazas son limitadas y hay que inscribirse en turismo@bocema.org.