El nuevo curso escolar traerá consigo un año más, la amenaza de los piojos

Un problema muy frecuente que afecta a la mitad de los niños y niñas de entre 3 y 12 años

00:00

Vuelven los piojos con la vuelta al cole

Montse Rodríguez

Barcelona - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Sí, con la vuelta al cole aumenta el contacto entre niños, lo que facilita la transmisión de piojos por contacto directo de cabeza a cabeza. Aunque no son exclusivos de esta época, el calor favorece su reproducción y el uso intensivo de las actividades al aire libre también incrementa el contacto entre los pequeños, aumentando las posibilidades de contagio.

¿Qué son y cómo viven?

Los piojos son pequeños insectos parásitos sin alas que se alimentan de la sangre del cuero cabelludo, el cuerpo o la zona púbica humana. Existen tres tipos: de la cabeza, del cuerpo (que pueden transmitir enfermedades) y del pubis. El contagio ocurre por contacto cercano de pelo con pelo o al compartir objetos como peines o ropa. Su ciclo vital incluye tres fases: huevo (liendre), ninfa y adulto, y viven de 30 a 40 días. 

Insectos parásitos:

Piojo

Son insectos diminutos y sin alas que viven sobre un huésped (el humano), alimentándose de su sangre para sobrevivir. 

Ciclo de vida:

Huevos (liendres): La hembra pone estos pequeños huevos que se adhieren al cabello. 

Ninfas: Los huevos eclosionando dan lugar a ninfas inmaduras que se desarrollan hasta adultos. 

Adultos: Pueden vivir de 30 a 40 días, alimentándose constantemente de sangre. 

¿Cómo se contagian?

Los piojos no pueden saltar ni volar, se transmiten principalmente por el contacto directo de cabeza con cabeza. Aunque menos común, también pueden propagarse al compartir prendas de vestir, peines, cepillos, toallas o ropa de cama.

Tipos de piojos

Piojos de la cabeza: Viven y se alimentan en el cuero cabelludo. 

Piojos del cuerpo: Se encuentran en la ropa y el pelo, y son los que pueden transmitir enfermedades como el tifus. 

Ladillas o piojos del pubis: Parasitan la zona púbica. 

Síntomas y diagnóstico

Irritación: La saliva del piojo, depositada en la picadura, causa irritación y picor. 

Picazón intensa: Es el síntoma más común, especialmente en el cuero cabelludo. 

Bultos en la piel: Pueden aparecer pequeñas protuberancias rojas debido al rascado. 

Identificación: Los piojos vivos o las liendres (huevos) son el diagnóstico. A diferencia de la caspa, las liendres no caen fácilmente del pelo al agitar la cabeza.

Objetos compartidos:

Es menos común, pero el contagio puede ocurrir por compartir objetos como gorras, toallas o cepillos que hayan estado en contacto con una persona infestada.

Factores que influyen en el aumento:

Mayor contacto social:

La vuelta al cole, el inicio de las actividades deportivas y los juegos al aire libre incrementan el contacto físico cercano entre los niños, que es la forma principal de transmisión. 

Condiciones favorables:

El calor puede favorecer la movilidad y reproducción de los piojos, aunque buscan un huésped humano para sobrevivir.

Qué hacer ante la presencia de piojos: 

1. Actuar rápido:

Si detectas piojos en tu hijo, avisa al colegio y a los padres de los niños con los que tu hijo ha estado en contacto.

2. Realizar el tratamiento:

Aplica un tratamiento pediculicida siguiendo las instrucciones del producto y utilizando una lendrera para retirar los piojos y liendres.

3. Desinfectar:

Lava la ropa, sábanas y otros objetos personales a alta temperatura para eliminar posibles piojos o liendres.

4. Revisar regularmente:

Continúa revisando la cabeza de tu hijo para detectar cualquier nuevo contagio o un posible rebrote.

Recomendaciones

Temas relacionados

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking