Descubriendo la sopa de ajo: la ONU alerta de que el calor extremo afecta "gravemente" a la salud y la productividad de los trabajadores
Más de 2.400 millones de empleados de todo el mundo están expuestos a temperaturas excesivas y el estudio certifica las obviedades de las que todos deberíamos ser conscientes.

La ONU ha presentado un estudio, lleno de obviedades, advirtiendo de los peligros del calor extremo para la salud
Barcelona - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los autores del estudio realizado para la ONU, aseguran que el documento publicado este viernes es la "primera gran actualización" que se realiza sobre el impacto del calor en el trabajo desde 1969 y justifican que lo han elaborado dada la "gravedad" de la situación.
Una inversión en un estudio para decir obviedades. Pero parece que a los diferentes gobiernos de turno les hace falta uno que certifique que el agua moja y el viento despeina. Así nos va.

El calor extremo te puede matar (sobre todo si insistes en permanecer a pleno Sol en las horas centrales del día, sin hidratarte y en un mes canicular)
el calor extremo es peligroso, incluso mortal
Los responsables de la publicación remarcan que trabajar en un entorno con altas temperaturas "no sólo provoca malestar, sino peligroso e incluso mortal".
"Esta es la nueva realidad, nos guste o no, y la vivimos todos los días y cada noche", apuntan. "Es una realidad para muchos de nosotros y se trata de adaptarnos o morir", añaden.
Una inversión en un estudio para decir obviedades. Pero parece que a los diferentes gobiernos de turno les hace falta uno que certifique que el agua moja y el viento despeina.
El documento publicado este viernes indica que el aumento de las temperaturas afecta aproximadamente a la mitad de la población mundial, que sufre las consecuencias adversas, y ya está dejando efectos en el caso de los trabajadores manuales de sectores como la agricultura, la construcción y la pesca.

Los responsables del informe afirman incluso que las temperaturas extremas son "el asesino silencioso"
Entre los riesgos para la salud, menciona la insolación, deshidratación, disfunción renal y trastornos neurológicos. Todos ellos, según apunta, representan una "amenaza para la salud y la seguridad económica a largo plazo".
Los responsables del informe afirman incluso que las temperaturas extremas son "el asesino silencioso". El informe también pone "especial atención" en los trabajadores migrantes, que asegura que tienden a tener menos experiencia y percepción del riesgo para con la salud en el trabajo, al tiempo que ocupan trabajos más manuales y que requieren trabajar en el exterior, exponiéndose así a "estrés térmico". En particular, la OMS y la OMM mencionan, de nuevo, a los empleados de la agricultura y la construcción.
Los episodios de calor extremo, cada vez más frecuentes
Después de todo, la ONU resalta que la frecuencia y la intensidad de los episodios de calor extremo ha aumentado "considerablemente" en los últimos años y cada vez es más habitual que las temperaturas superen durante el día los 40 grados.
Según remarca, esto "acentúa" los riesgos para los empleados, tanto los que trabajan al aire libre como los que lo hacen en interiores.
Para afrontar todos estos retos, el informe pide implementar planes de acción contra el calor en el ámbito laboral, que se adapten por sectores y regiones y que se elaboren de forma conjunta entre empresarios, trabajadores, sindicatos y expertos en salud pública.
a más vulnerable, mayor riesgo
También apuesta por poner el foco en la población vulnerable, sobre todo los empleados de mediana edad y edad avanzada, las personas con enfermedades crónicas y aquellas que tienen peor condición física, que pueden ser más susceptibles a efectos del calor. Con todo, insisten en que el mundo del trabajo "hay que remodelarse" por las altas temperaturas y que se necesitan planes concretos.
"No podemos limitarnos a decir que estamos a 35 grados y que ha terminado la escuela", dice el director del área de Promoción de la Salud de la OMS, Rüdiger Krech. "Ya vimos durante la cóvid-19 los efectos que tenía no abrir las escuelas, por lo que necesitamos que cada centro, cada comunidad, cada hospital piense en medidas concretas para adaptarse al calor", sentencia.
Y para finalizar me hago una pregunta. ¿Cuánto habrá costado en esfuerzo y dinero este estudio tan concienzudo?