La tormenta perfecta de los aranceles de EEUU que amenaza al vino de Rueda en Castilla y León
Las bodegas de la denominación de origen vallisoletana ven caer sus ventas en el mercado estadounidense, que ha pasado de ser principal a casi residual

Pablo del Villar es CEO de la Bodega Oro de Castilla
Segovia - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El arancel del 15% acordado entre Washington y Bruselas ya está afectando a las ventas de vino español en Estados Unidos. Según datos de la Federación Española del Vino, estas exportaciones han caído una media del 6,7% entre enero y julio. Un ejemplo de esta situación se encuentra en la Denominación de Origen Rueda, en Valladolid, donde la Bodega Oro de Castilla ha visto cómo el mercado estadounidense ha pasado de ser un cliente principal a uno secundario.
Pablo del Villar, CEO de la bodega, confirma el impacto directo de esta nueva situación comercial. Aunque matiza que el término "residual" no es exacto, sí reconoce que el mercado estadounidense "ha bajado muchas posiciones, muy a nuestro pesar". En cifras concretas, la bodega ha experimentado una caída del 50% en sus ventas a EEUU, pasando de exportar casi 90.000 botellas anuales a una previsión de no más de 45.000 o 50.000 para este año.
Más allá del arancel, la incertidumbre
Para Del Villar, el principal problema no es solo el porcentaje del arancel, sino la incertidumbre que ha generado su aplicación. "Primero iba a ser un arancel del 25, luego bajó al 0, luego un 10, ahora un 15", explica. Esta situación, sumada a la bajada del dólar y a nuevos hábitos de consumo entre los jóvenes, como la preferencia por bebidas "ready to drink" y derivados del cannabis, ha creado un escenario complejo para el vino español.
"El más importante no es el arancel del 15% como tal, sino sobre todo la incertidumbre de cómo se ha aplicado"
CEO de Bodega Castilla
Un mercado de tres bandas
Exportar a Estados Unidos implica navegar un sistema particular heredado de la Ley Seca, el conocido como "three-tier system". Por ley, el vino debe pasar por tres intermediarios (importador, distribuidor y minorista) antes de llegar al cliente. Según el CEO de Oro de Castilla, este proceso tiene una consecuencia directa en el coste final: "El resultado es que el precio del vino final para el consumidor se multiplica por 4 y medio o 5 el precio de origen en España".
El resultado es que el precio del vino final para el consumidor se multiplica por 4 y medio o 5 el precio de origen en España"
CEO de Bodega Castilla
Europa como principal refugio
Ante la caída del mercado norteamericano, Europa se consolida como el principal destino para los vinos de Oro de Castilla, que produce 1,4 millones de botellas anuales. Sus mercados más importantes son Suiza, Holanda, Alemania y Bélgica. Además, la bodega explora nuevas oportunidades y ha detectado un crecimiento en el Reino Unido, a pesar de tener también un arancel, y en países del este de Europa como Polonia y Hungría.
Actualmente, la bodega exporta el 36% de su producción, una cifra que esperan mantener este año. Sin embargo, el objetivo de exportación a largo plazo es más ambicioso. "El objetivo sería llegar a un 50%, es un objetivo muy lejano, muy costoso, pero que a base de trabajar [...] intentamos poquito a poco ir aumentando", concluye Del Villar, quien afirma que la clave es "vender más, pero sobre todo en más sitios".
INCERTIDUMBRE EN LA DO RUEDA
La DO Rueda es la segunda Denominación de Origen de España por producción y cuota de mercado, después de La Rioja, con casi 120 millones de botellas y de ellas un millón va a Estados Unidos. Están viviendo una situación complicada por el acuerdo del arancel del 15% acordado entre Washington y Bruselas. Lo ha dicho Santiago Mora, presidente de la DO ha contado en Herrera en COPE, que viven con incertidumbre, sobre todo porque han hecho un trabajo de inversión que ahora se podría ver afectado y que está afectando de forma negativa.
Esto supone una situación “complicada” para las bodegas.
Estamos preocupados porque no deja de ser un mercado en el que trabajamos mucho"
Presidente DO Rueda
“Estamos hablando de un mercado que es el más importante del mundo en volumen de vino importado y en el que de repente la incertidumbre comercial generada, junto con la depreciación del euro respecto del dólar, hace que nuestras exportaciones sean más caras, que los importadores durante toda esta época de negociación de incertidumbre se hayan concentrado en vinos de otras zonas”, argumentaba Mora.

El presidente de la DO Rueda, Santiago Mora, ha contado en Herrera en COPE qué repercusión podrían tener los aranceles en el mercado del vino
Mora ha explicado en COPE que a partir de ahora ese incremento repercutirá en el consumidor. “Vamos a ver en ese nuevo posicionamiento cómo reacciona el consumidor final, pero es lo que estamos preocupados porque no deja de ser un mercado en el que trabajamos mucho. Hacemos mucho esfuerzo y que cualquier cambio en las reglas del juego te desbarata y te estropea todo el trabajo realizado”.
El arancel del 15 por ciento acordado entre Estados Unidos y Europa supone un cambio en las reglas del juego. Afectado sobre todo el vino europeo que “no consiga posicionarse” en Estado Unidos porque es el mercado que más importación absorbe”. “Todo ese vino va a terminar yendo a otros mercados donde va a competir otra vez con nosotros. Una incertidumbre importante generada, no solo en el mercado americano, sino también que nos va a afectar al resto de mercados donde vamos a tener que competir todavía con mayor competencia”, explicaba en Herrera en COPE.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



