El desconocido pueblo que está en Segovia pero que pertenece a Madrid: ambos lo reclaman por un motivo histórico

El único enclave de Madrid se esconde en un espacio natural gestionado por ganaderos y solo se puede acceder desde Castilla y León

Santa María de la Alameda

Santa María de la Alameda

Cristina Carazo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

España esta llena de rincones singulares donde la historia, la geografía y la política se entrelazan de manera sorprendente. Pequeños territorios singulares que funcionan como "islas administrativas": pertenecen a una comunidad autónoma, pero están completamente rodeadas por otra. 

Alguno de los casos más conocidos son los condados de Treviño en Burgos y Lluvia en Girona. Treviño pertenece a Burgos, pero esta totalmente rodeado por Álava, lo que ha generado reclamaciones y conflictos que se remontan al siglo XIX. Llívia por su parte, pertenece a Girona pero se encuentra rodeado por territorio francés. Su singularidad tiene origen en el Tratado de los Pirineos de 1659: al estar catalogada como villa y no como aldea, Llívia se mantuvo bajo dominio español, lo que la convirtió en un enclave en territorio francés.

Lo que muchos no saben, es que a menos de 70km de la capital madrileña, siguiendo esta misma línea, y mucho menos conocido, se encuentra la Dehesa de la Cepeda. Un territorio, deshabitado, que pertenece a Madrid y esta rodeado por tierras castellanas, entre Ávila y Segovia.

historia de la dehesa de la cepeda

A pesar de su discreta presencia en los mapas y siglos de historia, se cree que las tierras de la Dehesa fueron subastadas por Javier de Burgos, responsable de la reorganización provincial de 1833. 

En ese año, los límites y adscripciones de territorios a una determinada provincia se realizaron siguiendo un criterio racionalextensión (desde el punto más alejado de la provincia debería poder llegarse a la capital en un día), población (las provincias deberían tener una población entre 100.000 y 400.000 personas) y coherencia geográfica. 

En este caso, las tierras fueron adquiridas por parte de la desamortización de bienes comunales de la familia Sainz de Baranda, ligada al primer alcalde madrileño. Desde entonces, la pequeña villa ha sido gestionada por familias ganaderas, convirtiéndose en uno de los mayores focos de explotación de la comarca. A pesar de pertenecer a Madrid desde el siglo XIX, municipios como Peguerinos (Ávila) y El Espinar (Segovia) han reclamado La Dehesa, lo que ha generado encuentros administrativos que, incluso en la actualidad, siguen marcando su historia. 

Con apenas 12km cuadrados y deshabitada, esta pequeña pedanía madrileña no se puede visitar libremente. Su acceso esta completamente vedado salvo por las pistas forestales que parten de Ávila o Segovia, un desplazamiento que refuerza su condición de lugar casi mítico para los visitantes ocasionales. 

un territorio que combina historia y leyenda 

La Dehesa de la Cepeda es un ejemplo perfecto de cómo la historia y la geografía pueden crear lugares únicos. Sus tierras han sido testigo de subastas, reclamaciones históricas y gestiones familiares, todo ello en un territorio que sigue despertando curiosidad y fascinación. 

Este pequeño pueblo abandonado, no solo está marcado por sus peculiares fronteras, sino también por un pasado que se remonta a siglos atrás. Sobre sus tierras se levantó un castro prerromano, surcado por una calzada romana y habitado en épocas visigodas.

De su historia más reciente se sabe, que durante la Reconquista y la repoblación medieval, sus tierras formaban parte del denominado Sexmo de El Espinar: una antigua división territorial que fueron repobladas por gentes procedentes de El Bierzo y Asturias.  

Muy pocos madrileños conocen su existencia, pero los que han logrado acceder a este pequeño pueblo están de acuerdo: es un lugar que parece detenido en el tiempo.  El acceso restringido  y la gran gestión en cuanto a su cuidado, han permitido que la zona mantenga su estado casi virgen. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 10 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking