Burgos e Italia se alían por un ambicioso proyecto que convertirá a la aceituna en motor verde

La Universidad de Burgos participa en un ambicioso proyecto europeo para transformar los residuos de almazaras en bioproductos sostenibles, como bioplásticos, biofertilizantes o energía limpia

El proyecto europeo OLinWASTE creará una biorefinería integrada de cero emisiones para los residuos de las almazaras

COPE

El proyecto europeo OLinWASTE creará una biorefinería integrada de cero emisiones para los residuos de las almazaras

Raúl González

Burgos - Publicado el

3 min lectura

Convertir los residuos de las almazaras en soluciones ecológicas y sostenibles ya no es solo una aspiración, sino el objetivo real del proyecto europeo OLinWASTE, que acaba de arrancar con una inversión de 4 millones de euros y una duración prevista de cuatro años. La iniciativa, financiada por el programa Horizonte Europa, tiene como objetivo principal desarrollar una biorrefinería integrada y de cero emisiones capaz de dar una segunda vida útil a los subproductos generados en la producción de aceite de oliva.

Entre los nueve socios de seis países europeos que participan en el consorcio se encuentra la Universidad de Burgos, que aporta su conocimiento en técnicas de extracción sostenible a través del grupo de investigación BIOIND

Una solución circular a un problema creciente  

La Unión Europea lidera la producción mundial de aceite de oliva, representando más del 67 % del total global. Pero este éxito conlleva un desafío ambiental mayúsculo: más de 9,6 millones de toneladas anuales de residuos de almazara —orujo, huesos, hojas— se generan solo en Europa. Su gestión, además de costosa, puede provocar contaminación de suelos y aguas, debido al alto contenido en compuestos orgánicos y metales pesados.

Olivo

Olivo

Frente a esta realidad, el proyecto OLinWASTE plantea una alternativa ecológica que no solo elimine residuos, sino que los convierta en bioproductos de alto valor añadido. Desde bioplásticos a biofertilizantes, pasando por bioinmunoestimulantes para plantas, la idea es transformar un problema medioambiental en una oportunidad económica. 

Tecnología verde y digital al servicio del campo  

Para lograrlo, OLinWASTE utilizará procesos basados en química verde y microbiología, buscando reducir emisiones de gases de efecto invernadero y generar un sistema de producción totalmente sostenible. Además, se desarrollará un gemelo digital que permita simular en tiempo real la actividad de la biorrefinería, optimizando su eficiencia y su impacto ambiental.

Este es el secreto de un payés de Lleida para su excelente aceite: "Mozart"

Olivo

Entre los elementos más innovadores destaca el uso de aprendizaje automático para ajustar los procesos de tratamiento de residuos y el diseño de un sistema que minimice ruidos, olores y emisiones

El papel de la Universidad de Burgos: ciencia al servicio del campo  

La participación de la Universidad de Burgos se centra en la investigación para la extracción de compuestos bioactivos a partir de subproductos como el orujo o las hojas del olivo. El grupo BIOIND, especializado en tecnologías limpias, empleará fluidos presurizados como el agua y procesos de separación por membranas para obtener extractos ricos en fenoles y oligosacáridos naturales.

Estos compuestos serán utilizados como inmunoestimulantes vegetales, que se ensayarán en los laboratorios de la Universidad de La Sapienza, en Roma. De esta forma, la investigación combina el respeto al medio ambiente con la mejora de la salud vegetal, apostando por un modelo agrícola más resiliente y sostenible. 

Un consorcio internacional para transformar la bioeconomía  

El proyecto está coordinado por Vincenzo Lionetti, de la Universidad de La Sapienza (Italia), y cuenta con socios de España, Italia, Reino Unido, Suecia, Finlandia y Austria. Entre ellos, destacan universidades como Cranfield, Padua o Surrey, centros de investigación como RISE, ACIB y Rise Processum, así como la empresa Agrolio-Agroenergy, que también suministrará los residuos agrícolas y gestionará una planta de biogás.

Durante el encuentro de lanzamiento celebrado en Roma los días 18 y 19 de junio de 2025, el consorcio sentó las bases del proyecto y recibió el respaldo de la Unión Europea, aunque recordaron que las opiniones vertidas son responsabilidad exclusiva de los investigadores.

El profesor Lionetti subrayó que “estamos orgullosos de liderar un proyecto que reúne ciencia de vanguardia, tecnología verde y aplicaciones reales para una bioeconomía más circular y resiliente en Europa”.

Escucha en directo

En Directo COPE BURGOS

COPE BURGOS

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 18 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking