La Generación Z en Canarias da la espalda a las drogas y el alcohol a un ritmo récord
Los jóvenes del archipiélago de entre 14 y 18 años registran un descenso histórico en el consumo de sustancias, superando la media nacional según Sanidad

Entrevista a Mar Velasco, técnico del servicio de Adicciones de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud
Canarias - Publicado el
3 min lectura9:43 min escucha
Canarias registra una noticia positiva y sorprendente: la Generación Z rechaza cada vez más las drogas, el alcohol y el tabaco. Según datos del Ministerio de Sanidad, los jóvenes de las islas con edades comprendidas entre los 14 y 18 años están disminuyendo el consumo de estas sustancias a un ritmo superior que en el resto de España, alcanzando incluso la cifra más baja histórica en cuanto a borracheras. Así lo ha confirmado Mar Velasco, técnico del servicio de adicciones del Servicio Canario de Salud, en una entrevista en el programa 'Herrera en COPE Canarias', donde ha señalado que, aunque los datos son favorables, el trabajo debe continuar.
Las claves del cambio
La experta atribuye esta tendencia a un cúmulo de factores. No se trata de una única causa, sino de la suma de diversas iniciativas y cambios sociales. “Desde las administraciones públicas se está trabajando en la prevención, en la concienciación, en la sensibilización”, ha explicado Velasco. Estas campañas, a menudo discretas, se implementan en entornos clave para los jóvenes, como el ámbito educativo, el sanitario a través de la atención primaria, el familiar y el laboral.
A estas políticas se une un cambio en las costumbres juveniles. Ha surgido un creciente culto al cuerpo y un mayor interés por la práctica deportiva, en parte como respuesta a los altos índices de sedentarismo y obesidad. Este nuevo hábito funciona como un factor de protección, ya que, según la experta, “deporte y consumo de sustancias no son compatibles desde el punto de vista social”, lo que ayuda de manera indirecta a que los jóvenes rechacen el consumo.
Deporte y consumo de sustancias no son compatibles desde el punto de vista social"
Técnico del servicio de adicciones del Servicio Canario de Salud
Nuevos hábitos y nuevos riesgos
Otro factor determinante es el auge de las nuevas tecnologías. Los jóvenes de hoy pasan más horas frente a las pantallas, ya sea en redes sociales o con videojuegos, que las generaciones anteriores. Este cambio de ocio implica que “salen menos y, por tanto, beben menos”, ya que el consumo de alcohol está socialmente ligado a las salidas fuera de casa. Este nuevo paradigma de socialización digital repercute directamente en la disminución del consumo de sustancias.

Adicciones
Sin embargo, este cambio de hábitos también introduce nuevas adicciones comportamentales. El tiempo que antes se dedicaba a socializar en la calle ahora se invierte en el mundo digital, lo que abre la puerta a problemáticas como la adicción a internet o al juego online. Velasco advierte que, aunque los casos graves que necesitan ayuda son todavía pocos, es fundamental trabajar en la prevención y el buen uso. “Las nuevas tecnologías han venido para quedarse y tenemos que aprender a convivir con ellas”, ha sentenciado.
Las nuevas tecnologías han venido para quedarse y tenemos que aprender a convivir con ella"
Técnico del servicio de adicciones del Servicio Canario de Salud
La prevención sigue siendo clave
A pesar de la tendencia positiva, persisten desafíos importantes. La edad de inicio en el consumo, que se sitúa en los 14 años para el alcohol, sigue siendo el principal “talón de Aquiles”, en palabras de Velasco. Además, la percepción del riesgo ha mejorado, incluso para el cannabis, pero la industria busca alternativas, como demuestra la irrupción del vapeo y los cigarrillos electrónicos. En este contexto, se espera la próxima aprobación de una nueva ley específica para el consumo de alcohol en menores para reforzar la prevención.

Adicciones
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



