Jesús Pérez, médico de 70 años que se niega a colgar la bata en Asturias: "Estoy bien física y psíquicamente y no estoy estresado con mi trabajo"
El doctor pasa consulta en el centro de salud de Posada de Llanera y es uno de los miles de facultativos en España que podrían dejar de trabajar si no se prorroga el decreto de jubilación activa mejorada

Médico durante una visita a un paciente mayor | Alamy Stock Photo
Oviedo - Publicado el
3 min lectura9:44 min escucha
A sus casi 70 años, el doctor Jesús Pérez quiere seguir pasando consulta en el centro de salud de Posada de Llanera (Asturias), pero podría verse obligado a colgar la bata. En declaraciones a COPE Asturias, ha explicado los motivos por los que desea continuar en activo: "Me encuentro bien física y psíquicamente, no estoy estresado con el trabajo, me gusta lo que hago".
Un decreto a punto de caducar
El problema reside en la inminente caducidad, el próximo 28 de diciembre, del decreto que regula la jubilación activa mejorada para médicos de atención primaria. Esta norma permite a los facultativos mayores de 65 años compatibilizar voluntariamente su trabajo con parte de la pensión.
Si no se prorroga, solo en Asturias 66 médicos tendrían que dejar su puesto, una situación que se repite en toda España afectando a miles de profesionales.

José Antonio Vidal, secretario general del Sindicato Médico de Asturias, en COPE
Desde el Sindicato Médico de Asturias (SIMPA), su secretario general, José Antonio Vidal, ha advertido en COPE Asturias de que el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) "no se puede permitir el lujo" de perder a estos profesionales.
"Necesita facultativos en Atención Primaria ahora mismo, no puede prescindir de ninguno", ha asegurado, extendiendo el problema a la "inmensa mayoría" de las autonomías.
La Atención Primaria, en riesgo
El doctor Pérez coincide en el diagnóstico y alerta de las consecuencias. "La falta de médicos en primaria es algo evidente, si nos vamos, quedaría el servicio un poco cojo", opina. Señala, además, que la sanidad pública "no está para perder médicos" en un momento en que a los nuevos profesionales "les gustan más las urgencias hospitalarias que la medicina de familia".

Fachada del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
Ambos profesionales apuntan a la necesidad de un recambio generacional a medio y largo plazo. Para ello, reclaman buenas condiciones laborales para los más jóvenes que eviten la "huida de talento" y que permitan cubrir las plazas de los profesionales que, como Jesús Pérez, se acercan a una jubilación que, en su caso, no es deseada.
¿qué pasará a partir del 1 de enero de 2026?
La intranquilidad entre facultativos y pacientes es grande. Los médicos de Atención Primaria con más de 65 años que quieren seguir en activo temen no poder hacerlo por una "cuestión política" y los usuarios de los centros de salud serían los grandes perjudicados porque quedarían vacantes plazas en un momento donde resulta especialmente complicado cubrir esos puestos porque hacen falta más profesionales.

Una mujer entra en el ambulatorio de Parque Somió, en Gijón
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), con presencia en la mesa de negociación del Ministerio de Sanidad, ha publicado en su web que el problema podría estar encarrilado. Fuentes ministeriales consultadas por CSIF han informado que la prórroga del decreto que regula la jubilación activa mejorada está prevista en los Presupuestos del Estado de 2026.
El problema es que el Gobierno de Pedro Sánchez no tiene a día de hoy los apoyos necesarios para ser aprobados en el Congreso de los Diputados.
En caso de prórroga presupuestaria, la opción que el Ministerio de Sanidad habría trasladado a CSIF es ampliar las condiciones por decreto en los mismos términos que están actualmente para los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria que ya superan los 65 años y quieren seguir en activo.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



