Un hombre de 80 años con una insuficiencia cardiaca grave, primer paciente al que implantan una válvula en el corazón sin cirugía en Oviedo

El HUCA incorpora una técnica "novedosa" para la tricúspidea, mediante una incisión en la vena femoral guiada por ecografía transesofágica intraoperatoria, adecuada para personas con un alto riesgo quirúrgico

Un médico, en el HUCA, antes de la primera sustitución de la válvula tricúspide sin cirugía

Gobierno del Principado

Un médico, en el HUCA, antes de la primera sustitución de la válvula tricúspide sin cirugía

Marcos Martín

Asturias - Publicado el

2 min lectura

El Servicio de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha incorporado, a sus técnicas, la sustitución de la válvula tricúspide por vía percutánea mediante una incisión en la vena femoral, sin cirugía. Es una intervención "muy novedosa", que solo se practica en una docena de hospitales españoles y un centenar en toda Europa. 

La primera persona que se ha sometido a esta alternativa terapéutica es un hombre de 80 años con una insuficiencia tricúspidea grave, que ha mejorado sensiblemente de su enfermedad y evoluciona de manera favorable. Y es que esta técnica es adecuada para pacientes con alto riesgo quirúrgico

¿En qué consiste? En introducir el dispositivo plegado, dentro de una vaina que se libera a través de la vena femoral. El proceso se desarrolla guiado mediante imágenes tridimensionales en vivo, para garantizar la posición y la trayectoria correctas para la liberación y anclaje de la válvula. Una vez colocada, se comprueba que su posición y funcionamiento son adecuados y que se ha restablecido el correcto flujo entre las dos cavidades del corazón.   

Fachada del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)

COPE Asturias

Fachada del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)

¿cuál es la función de la válvula tricúspidea?

La válvula tricúspide comunica la aurícula y el ventrículo derechos del corazón y permite que el flujo sanguíneo pase de la primera a la segunda cavidad. Cuando se deteriora, puede cambiar la dirección correcta del flujo de la sangre y se produce un fenómeno que se conoce como regurgitación. 

En esta situación, el corazón debe esforzarse más para enviar sangre a los pulmones, lo que deriva en insuficiencia cardíaca; que suele ser muy incapacitante, limita la calidad de vida de las personas afectadas y causa frecuentes ingresos hospitalarios. 

Además, la insuficiencia tricúspidea grave suele diagnosticarse en fases muy avanzadas de la enfermedad. Y, en estos casos, la cirugía abierta conlleva un alto riesgo de mortalidad y comorbilidad, por lo que se practica pocas veces. La alternativa a la cirugía abierta, cuando es posible, es la reparación transcatéter de la válvula dañada mediante la fijación de grapas. Sin embargo, algunos casos no pueden tratarse con esta terapia, por lo que la sustitución valvular a través de un catéter resulta una alternativa para los pacientes en estas circunstancias. 

El equipo que ha realizado la primera sustitución de la válvula tricúspide por vía percutánea mediante una incisión en la vena femoral, sin cirugía, en el HUCA (Oviedo)

Gobierno del Principado

El equipo que ha realizado la primera sustitución de la válvula tricúspide por vía percutánea mediante una incisión en la vena femoral, sin cirugía, en el HUCA (Oviedo)

Los doctores Pablo Avanzas, responsable del Área del Corazón del HUCA; e Isaac Pascual, coordinador del programa de intervencionismo transcatéter mitral y tricúspide; han sido los encargados de dirigir la primera intervención, con el apoyo de un grupo altamente especializado formado por Víctor León, cardiólogo especialista en imagen cardíaca; el anestesista David Fernández y un equipo de enfermería integrado por las supervisoras Cristina Fernández y Ángela Herrero, junto con Pablo Álvarez, Francisco García y Arancha Rodríguez.

Escucha en directo

En Directo COPE OVIEDO

COPE OVIEDO

Programas

Último boletín

05:00 H | 12 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking