Ve la luz el "atlas" que recupera la historia de los bares más míticos de Gijón
El geógrafo Rafa Suárez-Muñiz publica 'La hostelería de Gijón (1880-1980)', un volumen que documenta más de 200 establecimientos de la ciudad asturiana, con 250 fotografías en 180 páginas

Terrazas del Náutico, a mediados del siglo XX, con la iglesia de San Pedro, al fondo, en construcción | R. S-M. (cedida a COPE)
Asturias - Publicado el
3 min lectura8:47 min escucha
Gijón, con un establecimiento hostelero por cada 109 habitantes, atesora una rica historia en sus bares, restaurantes y cafeterías. El libro 'La hostelería de Gijón (1880-1980)', escrito por el geógrafo Rafa Suárez-Muñiz, recupera ahora el pasado de los negocios más icónicos que han marcado a generaciones de gijoneses.
El origen de una década de trabajo
La publicación forma parte de la tesis doctoral del autor y es el resultado de diez años de investigación. Suárez-Muñiz explica que su enfoque se centra en “la mirada geográfica al ocio”, estudiando estos espacios desde una perspectiva histórica, arquitectónica, sociológica e incluso gastronómica.
La obra documenta la evolución desde los primeros restaurantes de estilo francés, ubicados en hoteles junto a las paradas del tranvía, hasta las cafeterías y los populares merenderos. Estos últimos se situaban en parroquias periurbanas, a menudo detrás de los “fielatos” (casetas de arbitrios y consumos), para evitar impuestos. De ahí la ubicación de locales históricos como La Pondala o Somió Park.
Una selección de los más icónicos
El libro es una edición limitada de 300 ejemplares, sujeta a una subvención municipal, que documenta más de 200 establecimientos a lo largo de 180 páginas con 250 fotografías. La selección de los locales se ha basado en referencias bibliográficas, hallazgos en la hemeroteca y, sobre todo, en el “boca a boca”.
El autor ha querido incluir los negocios que “dejaron huella y poso en la ciudad”. Aunque admite que es una selección, confía en el resultado. “Cuando la gente abra el libro y haga un buen repaso, va a ver que faltan pocas cosas, no van a echar en falta muchos sitios”, asegura.

El Café San Miguel de Gijón, a finales del siglo XX
Entre las historias recuperadas, destaca la del Café San Miguel, el único café decimonónico de estilo burgués que pervive en la ciudad. El autor desvela que, contra la creencia popular, el local no nació en su emplazamiento actual de la calle Ruiz Gómez, sino en otro punto de la Plazuela de San Miguel, cinco años antes, en 1899.
La mujer en la hostelería
Una de las aportaciones más significativas del libro es la perspectiva de género, un enfoque único en las publicaciones sobre hostelería. Se analiza el papel de la mujer como trabajadora y clienta, relatando cómo al principio “eran consideradas cuasi como prostitutas”, hasta el punto de que la Policía Local debía emitir informes de idoneidad para que pudieran trabajar.
Las mujeres eran consideradas cuasi como prostitutas y la Policía Local debía emitir un informe de idoneidad para que pudieran trabajar"
Geógrafo y autor de 'La hostelería de Gijón (1880-1980)'
El libro también aborda las limitaciones que afrontaban como clientas. Mientras que sí podían acceder a las confiterías o salones de té, tenían vetada la entrada a los "cafés clásicos", reservados para las tertulias masculinas.

Plantilla del Café Imperial de Gijón
Su autor lo define como un “atlas de elogio hostelero” que combina documentación rigurosa con un potente componente visual, gracias a la cartografía de su propia factura. “Si no lo cartografías e ilustras, es como si no existiera”, afirma Suárez Muñiz para destacar la importancia de geolocalizar los negocios.
Cuando la gente abra el libro, va a ver que faltan pocas cosas, no van a echar en falta muchos sitios"
Geógrafo y autor de 'La hostelería de Gijón (1880-1980)'
El libro, editado por el Ateneo Jovellanos y co-financiado por el Ayuntamiento de Gijón, se ha presentado este miércoles en el Club de Regatas de Gijón.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



