Lo que deben saber en los colegios para detectar si tu hijo sufre un golpe de calor: "Ellos no sudan"
Con la llegada de las altas temperaturas, la Junta de Andalucía reactiva el Protocolo de Actuación ante Olas de Calor en centros educativos

La Junta de Andalucía reactiva el Protocolo de Actuación ante Olas de Calor en centros educativos
Sevilla - Publicado el
3 min lectura
Vuelve el calor intenso sin que todavía haya comenzado oficialmente el verano. Y, con estas temperaturas, tenemos que extremar la precaución con los mayores, con las personas que sufran alguna patología o de riesgo y también con los más pequeños. La Junta de Andalucía ha reactivado el Protocolo General de Actuación ante Olas de Calor o Altas Temperaturas en los centros educativos para proteger la salud del alumnado frente a posibles golpes de calor, una urgencia médica que puede tener consecuencias graves si no se detecta a tiempo.
Existen medidas de protección de la salud necesarias para evitar sustos de aquí a que acabe el curso a finales de Junio. Conocer el nivel de conocimiento de estas medidas en los colegios es prioritario para muchos padres para evitar situaciones de riesgo. María José Gil, pediatra del grupo IHP, asegura que "gracias al protocolo el manejo es correcto y quizás donde el conocimiento no sea tan bueno es a nivel de calle".

Protección de menores ante golpes de calor797/David/Cordon Press
Lo que se busca es evitar exposiciones de los niños a las altas temperaturas como excursiones, recreo o hacer educación física. "Es fundamental también ventilar las aulas y lo más importante es que el profesor sepa avisar a los servicios sanitarios en el momento adecuado para que acudan lo antes posible".
CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE un golpe de calor
Según la doctora Gil, en lugares como el sur de España, donde habitualmente hace mucho calor, se puede tender a restar importancia a síntomas que en los niños pueden resultar muy graves para su salud. Entre la lista de síntomas está:
- subida de la temperatura corporal, entre 38 y 40 º
- piel caliente y seca, los niños no sudan
- irritabilidad y dolor de cabeza
- convulsión o disminución del nivel de consciencia
- alteraciones cardíacas y fallo en la circulación
- nauseas y vómitos
- respiración rápida y superficial
- cansancio y calambres musculares
La pérdida de agua y sales minerales que altera el sistema de regulación térmica del cuerpo puede desembocar en un sobrecalentamiento corporal con efectos directos sobre el funcionamiento de órganos vitales.
el caso particular de los bebés
El riesgo es aún mayor en los menores de un año, por su menor reserva de agua y un sistema de termorregulación aún inmaduro. "Cuanto más pequeño es el bebé más riesgo tiene de sufrir un golpe de calor porque le falla la sudoración y tienen mucha superficie corporal comparada con el peso" Un adulto puede sudar un litro y se enfría pero un bebé apenas suda y no tiene capacidad de eliminar el calor hacia el exterior.
Esta pediatra recomienda hidratación a bebés y niños, ofrecer pecho o agua aunque no la pidan, comer mucha fruta fresca, que la ropa sea amplia y de colores claros, que se pongan gorritos y evitar las horas centrales del día en que hace mucho más calor.
Desde el Grupo IHP se insiste en la importancia de aplicar con rigor las medidas recogidas en el protocolo andaluz, entre ellas: evitar la actividad física intensa en las horas de más calor, ofrecer espacios frescos y recordar la necesidad de no dejar nunca a un menor dentro de un vehículo.