El increíble secreto con el que movieron el dolmen más grande del mundo de 150 toneladas: "Comunidad y cabeza"

Un experto explica el ingenioso método con el que nuestros ancestros movieron estas piedras de gran pesaje

El increíble secreto con el que movieron el dolmen más grande del mundo de 150 toneladas: "Comunidad y cabeza"
00:00

Escucha las palabras del experto arqueólogo Serafín becerra en COPE Málaga 

Enrique Ortiz

Málaga - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Hace más de 5.000 años, mucho antes de que existieran los castillos, las iglesias o las ciudades, ya había personas que levantaban grandes construcciones de piedra. Se podría decir que eran los primeros arquitectos de nuestra historia, los constructores de los dólmenes y monumentos megalíticos.  Las investigaciones revelan que las civilizaciones prehistóricas de Europa construyeron los dólmenes utilizando métodos tan simples como eficaces: "No hay misterio: hay método, hay comunidad y hay cabeza", explica en COPE Málaga el experto Serafín Becerra, doctor en Prehistoria por la Universidad de Cádiz, director del Museo de Teba y uno de los investigadores que ha descubierto el Dólmen de Teba.

En la provincia de Málaga hay varios ejemplos impresionantes, como puede ser el Dolmen I de la Lentejuela en Teba, en el que se siguen trabajando los científicos; y los Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. En esta última ubicación se encuentra el Dolmen de Menga, considerado el dolmen más grande del mundo que pesa más 150 toneladas y mide 25 metros de largo y 7 de anchoA diferencia de lo que muchos creen, nuestros ancestros no eran salvajes cargando piedras a base de músculo, eran verdaderos ingenieros comunitarios.

QUÉ ES UN MONUMEnTO MEGALÍTICO

Lejos de lo que pueda parecer, la construcción de un dolmen no era solo una cuestión arquitectónica. Era un proyecto social que podía durar años. "Un monumento megalítico es una estructura hecha con grandes piedras, piedras verticales, sobre las que se dispone una cubierta horizontal. Todo esto se cubre de tierra con un túmulo, que llamamos nosotros, y sirven para enterrar a los muertos durante la prehistoria reciente, en concreto, entre el cuarto milenio y el tercer milenio.", comenta.

Dolmen de Menga por dentro con pozo

Dolmen de Menga por dentro con pozo

Serafín Becerra añade que un dolmen no es solo una tumba, es un símbolo. Su construcción era "un acto colectivo que deja constancia de que esa gente sabía organizarse, sabía proyectar a futuro, sabía construir."

EL CURIOSO MÉTODO PARA MOVER LAS PIEDRAS

La gran pregunta es cómo se trasladaban y colocaban esas moles sin grúas ni poleas. Aquí, Becerra ofrece una respuesta basada en estudios arqueológicos y experimentales: "Parece que lo que hacían era una zanja de cimentación, donde las piedras eran arrastradas por plataformas y después las dejaban caer de una manera controlada. Por tanto, no era tanto levantarlas, sino dejarlas caer controladamente."

Esta técnica consistía en excavar una trinchera del tamaño y profundidad adecuada, y luego hacer deslizar la piedra hasta esa zanja sobre plataformas de madera o troncos. Así, la gravedad trabajaba a favor del constructor. "Eso en la Lentejuela, por ejemplo, lo hemos documentado muy bien, cómo hacen una especie de cajón en la tierra, donde después dejan caer las piedras de manera controlada."

Una vez colocadas las piedras verticales (llamadas ortostatos), se añadían las losas horizontales de la cubierta. "Las piedras de la cubierta son arrastradas en posición horizontal para construir lo que viene siendo la cubierta, valga la redundancia." Esto sugiere el uso de rampas de tierra compactada, rodillos y palancas. La losa superior se movía con tracción humana y se deslizaba cuidadosamente sobre las paredes ya instaladas.

El verdadero reto: organizar a cientos de personas 

Si la técnica sorprende, más aún lo hace la capacidad de organización social que implicaba este tipo de obra. Sin lenguaje escrito, sin medios de comunicación, sin jefes visibles ni herramientas modernas, estas comunidades debieron desarrollar sistemas de cooperación inimaginables. "Lo que más sorpresa me supone, ya no es tanto cómo movían las piedras, sino cómo se organizaban, porque hay que pensar que para movilizar a tantas personas tendrían que tener unos sistemas de organización bastante complejos."

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁLAGA

COPE MÁLAGA

En Directo COPE MÁS MÁLAGA

COPE MÁS MÁLAGA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00 H | 22 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking